BENJAMÍN ARGUMEDO Y LOS COLORADOS DE LA LAGUNA
Pedro Salmerón Sanginés
Para Arnaldo Córdova
Para empezar a cantar
pido permiso primero,
señores: son las mañanas
de Benjamín Argumedo.
Mañanitas de Benjamín Argumedo, D. P.
Un descendiente de ameritados caudillos colorados de Casas Grandes, Chihuahua, escribió recientemente:
El tema de la Revolución era el pan nuestro de cada día tanto en mi hogar como en los demás de mi numerosa familia. Se hablaba siempre con emoción y con un viril orgullo lleno de lealtad de algo que llamaban "los colorados". Sin embargo, yo no los encontraba en mis libros escolares; los mapas, las calles llevaban nombres como Madero, Carranza, Zapata, Obregón, Villa. Pero de los colorados... ¡nada![ 1 ]
Tiene razón. Los colorados han sido estudiados poco y mal, tanto, que debemos empezar por una primera definición: eran los rebeldes que tremolaban la bandera roja, de donde les vino el nombre. Empezaron a ser llamados así desde 1911, cuando se opusieron por la vía de las armas a los acuerdos de Ciudad Juárez, signados entre el gobierno de Díaz y la dirección del maderismo, aunque alcanzaron su mayor fuerza con la rebelión de Pascual Orozco, en 1912.
A los orozquistas de Chihuahua se sumaron otros grupos de revolucionarios norteños que hasta entonces habían peleado bajo banderas tan distintas como difusas, contándose entre ellos el pretexto de estas páginas, el rebelde lagunero Benjamín Argumedo Hernández. Desde el momento mismo de su pronunciamiento, los orozquistas o colorados tuvieron muy mala prensa, y los argumentos con que los partidarios del gobierno lo atacaron pasaron sin crítica ninguna a la historiografía de la Revolución. Aunque algunos orozquistas escribieron posteriormente sus memorias (Juan Gualberto Amaya, Juan Andrew Almazán y Marcelo Caraveo) y al menos un historiador académico intentó explícitamente "hacerles justicia" (Michael Meyer), la mala fama del movimiento permaneció intacta.
Los caudillos rebeldes que se incorporaron a Pascual Orozco en cuanto éste se pronunció contra Madero permanecen en el olvido. Quizá el menos abandonado sea precisamente Benjamín Argumedo, sobre quien se han publicado al menos dos escritos breves, muy distintos en tiempo e intención: un relato de sus últimos días publicado hacia 1938 por el general Juan B. Vargas, quien había sido "dorado" de Villa durante la Revolución, y una ponencia de Javier Garciadiego que, como tal, dista de la minuciosidad y comprensión con que ha rescatado a otros jefes militares de los años revolucionarios que no han encontrado cabida en el panteón oficial.[ 2 ]
Este ensayo no pretende llenar ese hueco, pero sí llamar la atención sobre él, y presentar, a través de Benjamín Argumedo y sus hombres, rebeldes originarios de los pueblos libres del oriente de la Comarca Lagunera, a los colorados, quizá la facción revolucionaria más difícil de definir, la que mayores ambigüedades presenta a la hora de estudiarla, debidas no sólo a la leyenda negra tejida sobre ellos, también a lo difuso de sus posiciones, y que, por otro lado, a partir de 1911 se las ingenió para ser derrotada una y otra vez por cuantos enemigos se echó encima. No es desdeñable el hecho de que los colorados hayan sobrevivido como grupo hasta 1916, a pesar de todas sus derrotas, lo que nos obliga a prestar atención a las razones de su persistencia... y a las de sus derrotas.
¿Qué razones llevaron a Argumedo y sus hombres a tomar las armas en 1910, y a oponerse sucesivamente a los gobiernos de Díaz, León de la Barra y Madero, a la revolución constitucionalista (al villismo en particular) y al gobierno de Carranza?, ¿cómo nace un personaje de romance?
Francisco I. Madero
En la madrugada del 20 de noviembre de 1910 unos 300 hombres mal armados tomaron Gómez Palacio, Durango, con la intención de iniciar una revolución. Los atacantes se habían fijado como objetivo original la vecina ciudad de Torreón, Coahuila, centro neurálgico de la Comarca Lagunera y orgulloso símbolo de su acelerada modernización y su pujante riqueza, pero al faltar a la cita un poco más de la mitad de los conjurados, los presentes decidieron asaltar Gómez Palacio, ciudad industrial de unos 15 000 habitantes, defendida por una guarnición mucho más reducida que la de Torreón. Los rebeldes fueron perseguidos por tropas federales destacadas desde Torreón y, tras refugiarse en las serranías cercanas, se dispersaron.
Durante más de tres meses pudo creerse que eso había sido todo, que la pretendida revolución había quedado en agua de borrajas. Desde la óptica del gobierno, los restos del grupo rebelde no se distinguían por sus acciones y su fuerza del bandolerismo que asolaba la periferia de La Laguna cada vez que el río Nazas llegaba sin agua suficiente. El gobierno federal se olvidó de la región y centró su atención en el vecino estado de Chihuahua, donde la rebelión prendió con fuerza alarmante. Pero en febrero de 1911 empezaron a bajar de las serranías los rebeldes laguneros que se habían fortalecido discretamente, y operaron con audacia creciente entre Viesca y Matamoros, entre Mapimí y Gómez Palacio y, más al sur, fuera de los límites naturales de la Comarca, en la región de Cuencamé.[ 3 ]
¿Quiénes eran los rebeldes que atacaron Gómez Palacio y aquellos que los reforzaron en las semanas siguientes?, o mejor, ¿de dónde salieron, qué los hizo tomar las armas respondiendo al llamado a la rebelión hecho por don Francisco I. Madero? Es muy difícil saberlo con precisión, pero hay un buen número de indicios que nos permiten establecer algunas generalizaciones. Quienes atacaron Gómez Palacio eran, en su mayoría, artesanos, trabajadores y pequeños propietarios de esa misma ciudad, dirigidos por Jesús Agustín Castro, operario de los tranvías que comunicaban Gómez Palacio, Ciudad Lerdo y Torreón; Orestes Pereyra, herrero u hojalatero de Gómez Palacio; Gregorio García, que se dedicaba al pequeño comercio en Gómez Palacio, y Juan Pablo Estrada Lozano, tenedor de libros de una importante casa comercial. Unos treinta jinetes llegaron desde la cercana villa de Matamoros de la Laguna, encabezados por Sixto Ugalde Guillén, Vicente Almaguer y Melesio García de León. Los hombres que los seguían eran, casi todos, pequeños propietarios de tierras de Matamoros, un pueblo de campesinos libres.
Los que fallaron fueron los maderistas de Torreón, porque en esa ciudad la policía descubrió oportunamente la conspiración y aprehendió u obligó a esconderse a sus jefes, lo que hizo que los hombres dispuestos a tomar las armas quedaran desconectados de la conspiración. Tampoco acudieron los 200 jinetes ofrecidos por don Calixto Contreras, jefe del maderismo en la región de Cuencamé, donde la policía había actuado con parecida eficacia.
El mismo 20 de noviembre una veintena de hombres se apoderaron, sin disparar un tiro, de Congregación Hidalgo (antes El Gatuño), municipio de Matamoros. Iba a su frente un tal Benjamín Argumedo Hernández, sastre y domador de caballos con fama de parrandero y atravesado. Sus seguidores eran labriegos de la región, pequeños propietarios o arrendatarios de tierras en la periferia de la zona algodonera de La Laguna. Otro pequeño grupo, dirigido por Enrique Adame Macías, cantinero de Matamoros, se pronunció en San Pedro de las Colonias, abandonando la plaza, luego de adueñarse de los fondos públicos, para unirse en la serranía a la partida de Sixto Ugalde. Con Adame Macías se levantó un joven tendero de San Pedro, llamado Pedro V. Rodríguez Triana.[ 4 ]
Los datos que tenemos sobre estos primeros grupos rebeldes muestran las características del núcleo original del maderismo: por un lado, artesanos, pequeños comerciantes, profesionistas liberales, empleados de comercio y miembros de otros sectores medios de las ciudades; y por el otro, pequeños propietarios de los pueblos libres de la zona, o arrendatarios y trabajadores de las haciendas, pero nacidos en los pueblos libres. Este núcleo original se fortalecería con la inclusión de algunos jornaleros eventuales de las haciendas algodoneras, recolectores de guayule e individuos pertenecientes a los grupos humanos que se amontonaban en las ciudades o las estaciones del ferrocarril, sin trabajo estable ni seguridad alguna. Al parecer, no participaron en la rebelión maderista los peones de las haciendas ni los obreros industriales. En 1912, ya lo veremos, comenzaron a unirse a los distintos grupos armados los obreros, sobre todo ferrocarrileros, y su participación aumentaría en 1913 y 1914. Lo mismo sucedió con los mineros, que empezaron a incorporarse masivamente a la lucha después de 1912, cuando la inseguridad social obligó a muchos negocios mineros a cerrar sus puertas. En cuanto a los peones de las haciendas, parece que nunca participaron significativamente en la lucha armada, a pesar de que el jefe de la Revolución, Francisco I. Madero, era un prominente hacendado de la zona que, como ocurrió en otras regiones del país, pudo haber armado a sus peones conduciéndolos a la revuelta. Ni él lo hizo en 1910 ni sus parientes y clientes en los años por venir. De hecho, la producción de algodón de la Comarca no se redujo sensiblemente durante los años de la lucha armada, fuera de los perjuicios traídos por la desorganización del tráfico ferroviario, lo que indica que las haciendas siguieron contando con su mano de obra. Sin duda, para las facciones que controlaron sucesivamente la zona eran más importantes los recursos derivados del algodón, que el contingente de sangre que los peones pudiesen haber aportado.[ 5 ]
Los hombres que siguieron a Argumedo en 1910 y 1911 eran pequeños propietarios o arrendatarios de Matamoros y algunos ranchos situados entre esta villa y la de Viesca (principalmente El Gatuño y La Soledad) o artesanos y pequeños comerciantes, como el jefe Argumedo, sastre de El Gatuño, y uno de sus principales oficiales, Juan Livas, tendero de Matamoros. En 1912, cuando Argumedo se levantó al grito de "¡Viva Zapata!" se le unieron personas de similares características, oriundas de San Pedro de las Colonias y Viesca, que habían participado en la rebelión maderista a las órdenes de Sixto Ugalde o Enrique Adame Macías y también algunos pizcadores de algodón y recolectores de guayule. Es decir, la rebelión que encabezó Argumedo fue, básicamente, la de los pueblos libres de la zona baja de la Comarca Lagunera,[ 6 ] y en menor medida, la de los sectores sociales más frágiles de la región, los jornaleros eventuales, aunque éstos, en general, se sumaron a la revuelta ya avanzado 1911, cuando "la bola" rodaba ya con gran fuerza.
Viesca, Matamoros y San Pedro de las Colonias eran las únicas poblaciones de la porción coahuilense de la Comarca Lagunera cuyos vecinos eran propietarios de tierras.[ 7 ] El orgulloso pasado de los vecinos de estos pueblos (y la conciencia que de él tenían) y el resentimiento acumulado por los agravios reales o supuestos que habían sufrido en los últimos veinte años hicieron de ellos el núcleo de los grupos rebeldes de Sixto Ugalde, Enrique Adame Macías, Benjamín Argumedo y José Isabel Robles, cuya participación en la lucha armada contribuiría notablemente a hacer de La Laguna, en 1910-1911, un semillero de revolucionarios sólo inferior a Chihuahua. El primero de los tres pueblos era un fruto tardío de las colonias tlaxcaltecas del noreste, con los privilegios correspondientes; Matamoros fue fundado por campesinos de Zacatecas en 1830, en tierras del latifundio de San Miguel de Aguayo, al que Benito Juárez había dotado de tierras en 1864, y San Pedro de las Colonias nació en el centro de una muy razonable extensión de magníficas tierras regadas por el Nazas, con que el general Gerónimo Treviño recompensó a oficiales veteranos de la guerra de Intervención, cuando el caudillo nuevoleonés era el comisario de los latifundios coahuilenses confiscados por el gobierno de Juárez a los sostenedores del imperio (y que fueron devueltos a sus dueños en 1868, habiéndose fundado en el ínterin San Pedro de las Colonias y, en Durango, Ciudad Lerdo).
Los vecinos de los tres pueblos protagonizaron el hecho más significativo de la historia de La Laguna entre la consumación de la independencia y la rebelión de Tuxtepec: la gradual desintegración del latifundio colonial, condición sine qua non del espectacular desarrollo demográfico y agroindustrial que la región experimentó entre 1884 y 1907. No es éste el lugar para contar esa historia, aunque sí podemos decir que el punto de inflexión de ese proceso se dio en 1863, cuando los vecinos de Viesca y Matamoros respondieron a la agresión armada de los guardias de la hacienda con una rebelión agraria que sacudió hasta sus cimientos al latifundio, causándole pérdidas de las que no pudo recuperarse. Los campesinos libres de Viesca y Matamoros (y después los de San Pedro, leales soldados juaristas) estaban convencidos de que habían ganado con sangre su derecho a la tierra y, lo que era más importante, al agua.[ 8 ]
La disolución del latifundio que tenía títulos sobre todas las tierras de la Comarca, con la sola excepción de los cuadros de Viesca y Mapimí, dio lugar, en la década de 1870, a la formación de numerosas fincas algodoneras altamente tecnificadas y de producción orientada al mercado, que permitieron que la población regional pasara de 10 000 a 35 000 habitantes. De ese modo, cuando en 1884 llegó el ferrocarril y surgieron de la nada las ciudades de Torreón y Gómez Palacio, ya estaban dadas las condiciones del espectacular auge capitalista centrado en la agroindustria del algodón... y el paulatino despojo de los derechos de agua de los pueblos libres y su subordinación a la dinámica capitalista. Las posibilidades de desarrollo de la región estaban limitadas por la disponibilidad del vital líquido ("La Laguna, don del Nazas", dicen), y desde la década de 1880 iniciaron largos y agudos conflictos por el agua entre los hacendados de Coahuila y los de Durango, entre pueblos y haciendas, entre algodoneros y ganaderos, entre los gobiernos estatales de Coahuila y Durango, entre el gobierno mexicano y la embajada británica, y así hasta el cansancio.
Hacia la primera década del siglo XX, numerosos vecinos de los pueblos, propietarios de tierras que no podían sembrar por falta de agua, tuvieron que salir en busca de trabajo como recolectores de Guayule, obreros en las fábricas de Gómez Palacio o lo que fuera. Gregorio García, uno de los líderes de la revuelta, era un vecino de Matamoros obligado a vivir en Gómez Palacio; y el propio Benjamín Argumedo, cuyo padre poseía tierras en La Soledad, era sastre, peletero, domador de caballos o lo que se requiriese.[ 9 ] La protesta de los campesinos fue subiendo de tono, aunque nunca logró articular demandas claras, fuera de sus derechos ganados con sangre, ni siquiera cuando a partir de 1906 Viesca se convirtió en un foco de la revuelta magonista.[ 10 ]
Decíamos atrás que luego de los pronunciamientos de noviembre, la calma regresó a la Comarca Lagunera al menos en apariencia. Los maderistas de la región no se habían preparado para una larga y desgastante guerra de guerrillas, de ahí que muchos de los atacantes de Gómez Palacio regresaran a sus casas a esperar una ocasión más propicia. Otros se escondieron en remotas rancherías y unos pocos mantuvieron el rescoldo de la revuelta. Fue en esta etapa que Benjamín Argumedo empezó a hacerse de renombre por la audacia de los golpes de su cuadrilla, formada por una veintena de hombres, que operaba en las serranías del sur de la Comarca.
Además del fracaso de los planes originales, otro factor contribuyó a que los tres primeros meses de la rebelión tuvieran ese cariz en la Comarca: luego de dos años malos, la cosecha de algodón fue extraordinaria, combinándose con el aumento del precio mundial de la fibra, y la pizca se prolongó hasta enero. Pero terminada ésta, muchos jornaleros eventuales, en lugar de irse de la región se unieron a los grupos rebeldes, cuyos efectivos aumentaron exponencialmente en pocas semanas: hacia finales de enero había más de 2 000 hombres sobre las armas, agrupados en 40 ó 50 bandas poco coordinadas, y los ataques a las plantaciones algodoneras y al ferrocarril se hicieron casi cotidianos. Aunque todavía eran poco aptos para el combate e incapaces de enfrentar eficazmente a sus perseguidores (algunos destacamentos de rurales de la federación, porque los soldados federales, muy escasos en número en la Comarca, se limitaban a resguardar las ciudades), los guerrilleros eran obedientes a sus líderes y peleaban con gran entusiasmo.[ 11 ]
En febrero las acciones guerrilleras fueron creciendo en número e importancia. Antes de que terminara ese mes el campo lagunero estaba en manos de los rebeldes, y el gobierno también había abandonado a su suerte la línea del ferrocarril de Torreón a Durango, concentrando sus esfuerzos en la defensa de los ferrocarriles a Saltillo y Chihuahua. Y si bien Torreón, Lerdo y Gómez Palacio no fueron amenazadas, sí fue ocupada brevemente la villa de Matamoros y, fuera de La Laguna pero inmediatas a ella, Cuencamé, Nazas y San Juan de Guadalupe, Durango.[ 12 ]
Cuando llegó marzo, los rebeldes habían ganado todo cuanto podían obtener actuando como lo venían haciendo. Ocupar definitivamente plazas como Matamoros, Mapimí o Cuencamé, y hostigar efectivamente las tres ciudades del corazón de la Comarca, requería una nueva forma de lucha, cuya condición necesaria era la unidad de mando, y en buscarla se fue todo el mes. No hubo hechos de armas como los de febrero, pero se mantuvo la actividad guerrillera, sobre todo en torno a las vías férreas. Y es que los federales tampoco podían pasar a la ofensiva: Torreón recibía constantemente trenes cargados de soldados procedentes del sur, pero sólo pasaban por la Perla de la Laguna con destino a Chihuahua, donde las cosas estaban poniéndose color de hormiga para los defensores del gobierno y en la Comarca sólo permanecía una pequeña guarnición. Los principales jefes de la revuelta se reunían, consultaban con sus subalternos nominales, iban de un lugar a otro tratando de convencer a los guerrilleros de unirse y disciplinarse, y poco a poco lo fueron logrando. A principios de abril se consolidaban los liderazgos de Jesús Agustín Castro y Orestes Pereyra en la zona alta, de Sixto Ugalde en la zona baja y de Calixto Contreras en la región de Cuencamé. Benjamín Argumedo, que tenía a sus órdenes a un centenar de campesinos "echados pa'lante" de Matamoros, El Gatuño y ranchos aledaños, quedó subordinado a Sixto Ugalde con el grado de capitán.
Francisco L. Urquizo, joven ranchero de San Pedro de las Colonias que desde febrero se incorporó a la lucha armada, muchos años después, ya general afamado y escritor de renombre, pintó la organización militar de aquellos primeros meses de la lucha armada:
No había regimientos ni escuadrones, sino grupos personalistas: la gente de don Sisto [la de Sixto Ugalde], la gente de don Oreste [la de Orestes Pereyra].
Nadie se consideraba entre aquellas gentes con la obligación precisa de luchar, sino de "ayudar".
-¿De qué gente eres?- se le preguntaba a alguno.
-Ando ayudando a don Sisto Ugalde.
Es decir, que don Sixto era el de la obligación de pelear y no el afiliado a su partida.[ 13 ]
Pero a fin de cuentas hombres de campo, acostumbrados a la vida ruda, diestros jinetes y hechos al manejo de las armas (como los pinta el propio Urquizo), aún sin organización ni experiencia, fueron poco a poco dominando la región. Entre el 28 de marzo y el 28 de abril cayeron en manos de los rebeldes Cuencamé, Velardeña, San Juan de Guadalupe, Indé, Parras, Viesca, Matamoros, San Pedro de las Colonias, Ciudad Lerdo y Mapimí, y en la primera semana de mayo, 5 000 ó 7 000 rebeldes empezaron a acercarse a Torreón y Gómez Palacio: desde el oriente llegaron unos 2 000 jinetes mandados por Benjamín Argumedo y Enrique Adame Macías, que habían tomado y defendido Parras y Matamoros en cruentos combates; de las montañas de Mapimí bajó Jesús Agustín Castro con 1 200 soldados; de la zona de Tlahualilo llegó Orestes Pereyra con un fuerte contingente. Al mismo tiempo, Calixto Contreras y otros rebeldes de Durango ponían sitio a la capital de ese estado. Un poco antes de que Torreón y Durango quedaran cercadas, llegó a La Laguna Emilio Madero González, hermano de don Panchito, con el nombramiento de jefe de la Revolución en Coahuila y Durango. Castro, Pereyra y Ugalde reconocieron rápidamente su autoridad, porque además de las necesidades puramente militares, se acercaba una fecha fatal para los laguneros: si no empezaba a prepararse la siembra, se perdería la cosecha de algodón.[ 14 ]
El 4 de mayo Gómez Palacio cayó en manos de los rebeldes: los federales evacuaron la plaza para concentrarse en Torreón, que quedó sitiada el día 12. Luego de tres días de recios combates, los defensores, menos de mil, evacuaron la plaza silenciosamente, en la madrugada del 15 de mayo. Esa noche la pasaron en Gómez Palacio Emilio Madero, Jesús Agustín Castro, Orestes Pereyra, Sixto Ugalde y Gregorio García, y acampados frente a Torreón, con sus hombres, sólo estaban algunos jefes secundarios, como Benjamín Argumedo. Fue esa circunstancia la que llevó el nombre de nuestro personaje a los encabezados de los diarios y a los cables telegráficos: en cuanto supieron que los federales habían huido, algunos de los soldados revolucionarios menos disciplinados empezaron a entrar en grupos poco numerosos a la plaza, y antes de que amaneciera unos 400 rebeldes, unidos a los habitantes más pobres de Torreón, notoriamente bebidos (lo primero que hicieron fue liberar a los presos y acometer cuantos depósitos de bebidas espirituosas había en la ciudad), le pegaron fuego a la jefatura política y a la cárcel pública y saquearon las principales casas comerciales, prendieron grandes fogatas en las calles y las plazas... y empezaron a matar a cuanto chino se cruzase en su camino.
En esas circunstancias, Benjamín Argumedo entró a la ciudad con cincuenta hombres, y sin hacer nada para detener el saqueo, preguntó a los vecinos por las azoteas desde las que se había disparado a los rebeldes en los días anteriores (el día 13, fueron las caballerías de Argumedo las más audaces, rebasando la Alameda y entrando a las calles de la ciudad, y su ataque fue rechazado por los francotiradores apostados en las azoteas de los principales edificios, causándoles gran mortandad), y al señalársele el Banco Wah-Yick (o "Banco Chino", donde estaban también las oficinas de la Asociación Reformista del Imperio Chino, partidaria de Sun Yat-Sen, conocida como "Club Chino") como eje de esa defensa, Argumedo ordenó a sus hombres saquear el edificio y matar a quienes estuvieran en él. De ahí, los soldados se siguieron al contiguo Puerto de Shangai, almacén de ultramarinos y telas finas, y la matanza de chinos, que había empezado como algo casual, se volvió sistemática. Argumedo se instaló en un lujoso hotel del centro y dejó que sus soldados hicieran lo que les viniera en gana.[ 15 ]
Los chinos se habían ganado el odio de las clases bajas de la Comarca por razones difíciles de precisar, entre las que destaca un primitivo repudio a lo extraño, a lo "incomprensible". La colonia china de Torreón estaba formada por unos 600 orientales con una elite pequeña pero muy visible. Finalmente, los agravios que los pobres de La Laguna guardaban contra los extranjeros (los hacendados eran "gachupines"; "gringos" los administradores y capataces de las minas y el ferrocarril; "turcos" y "chales" los pequeños comerciantes que encarecían sus productos en los años malos) se tradujeron en la venganza contra la colonia extranjera más vulnerable. Ya entrada la mañana, Orestes Pereyra y Emilio Madero pudieron poner fin a los desmanes.[ 16 ]
El saqueo de Torreón y la matanza de chinos aterrorizaron a los vecinos de la ciudad de Durango, sitiada por los rebeldes, por lo que los notables negociaron con Emilio Madero para evitar una toma violenta y el 30 de mayo la ciudad fue ocupada pacíficamente. Para entonces ya se habían firmado los Acuerdos de Ciudad Juárez, de manera que en muchas ciudades del país, los rebeldes maderistas estaban entrando en son de triunfo.[ 17 ]
Pascual Orozco
Hemos visto el desarrollo de la revuelta en una región del país. La ocupación por las fuerzas rebeldes de un puñado de villorrios y de las ciudades de Torreón y Gómez Palacio no decidió la caída del régimen pero contribuyó a ella. Tradicionalmente, se ha dicho que durante la revolución maderista, la lucha armada se concentró en el estado de Chihuahua, y que el presidente Díaz renunció forzado más por la opinión pública que por la fuerza de las armas. Los rebeldes apenas presentaron unas cuantas batallas, entre las cuales la decisiva -por simbólica- fue la toma de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 10 de mayo de 1911. Santiago Portilla, dudando de esa afirmación, hizo un estudio exhaustivo y riguroso de las fuentes primarias y secundarias que se refirieran a hechos militares o político-militares entre noviembre de 1910 y mayo de 1911, mostrando que la rebelión "tuvo una importancia militar mucho mayor de lo que se ha creído, al grado de poder hablar de una derrota armada del porfirismo".[ 18 ]Para mayo de 1911, el ejército federal, ampliamente rebasado por la situación, estaba a un paso de colapsarse, y para evitarlo, el gobierno ofreció la transacción política plasmada en los Acuerdos de Ciudad Juárez.
Esta transacción implicaba la victoria política del movimiento, garantizando el acceso de Francisco I. Madero a la presidencia, luego de un interinato en que gobernaría un porfirista "moderado" (Francisco León de la Barra), en cuyo gabinete estarían significativamente representados los maderistas. Pero implicaba también su derrota militar, al evitar la inminente destrucción del viejo ejército y acordar el licenciamiento de los rebeldes. No es extraño que Francisco I. Madero haya preferido apoyarse en un ejército que suponía legalista e institucional, y no en los indisciplinados y voluntariosos jefes revolucionarios, con los que él mismo había tenido ya fuertes enfrentamientos, primero con cabecillas magonistas como José Inés Salazar y Lázaro Alanís, y luego, recién tomada Ciudad Juárez, con los más destacados jefes militares de la insurrección, Pascual Orozco y Francisco Villa.
Emilio Madero recibió de su hermano el encargo de instrumentar los Acuerdos en Durango y Coahuila. No le fue difícil pactar en ambos estados la formación de gobiernos de transición similares al nacional, donde cupieran los representantes del viejo régimen y los revolucionarios moderados, es decir, maderistas provenientes de los sectores medios de las ciudades.[ 19 ] Lo difícil, como en Chihuahua y Morelos, fue la disolución de los cuerpos rebeldes. Emilio ordenó la concentración de los contingentes maderistas en las ciudades de Durango, Torreón y Saltillo, y en la segunda mitad de junio de 1911 empezó a despacharlos a sus casas con cuarenta pesos y un boleto de ferrocarril para cada "ex rebelde licenciado". Las resistencias fueron de tal magnitud que, finalmente, para mitigar el enojo de los principales jefes, se decidió dejar sobre las armas siete cuerpos de ex revolucionarios en ambos estados, cuatro de ellos en La Laguna, a las órdenes de Jesús Agustín Castro, Orestes Pereyra, Sixto Ugalde y Gertrudis Sánchez; uno en Cuencamé (Calixto Contreras); otro en Santiago Papasquiaro (Domingo Arrieta), y uno más en Saltillo (Pablo González). Estos cuerpos de ex revolucionarios serían conocidos como "irregulares".[20 ]
Benjamín Argumedo, que había llegado a mandar a un millar de hombres, conservó una compañía de un centenar de irregulares pertenecientes al 20 Cuerpo Rural de la Federación, del coronel Sixto Ugalde. De junio a septiembre de 1911 los hombres de Argumedo, con base en Torreón, sirvieron de escolta del ferrocarril a Saltillo hasta que una serie de conflictos entre Argumedo y las autoridades civiles determinaron la disolución de su compañía, enviándose a todos los soldados a su casa con sus cuarenta pesos.[ 21 ]
¿Por qué los hombres de Argumedo, de valor y combatividad probados, habían estado custodiando los ferrocarriles? Porque la paz distaba de haber regresado a La Laguna (al país). Ya el 24 de mayo de 1911, apenas tres días después de la firma de los Acuerdos de Ciudad Juárez, Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera, Antonio de P. Araujo y Anselmo L. Figueroa, en nombre de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano (PLM), dirigieron un manifiesto a los soldados maderistas, en que señalaban que los dirigentes de la rebelión no querían otra cosa que derribar la dictadura de Díaz para ponerse ellos en su lugar y que, habiéndolo logrado, traicionaban a los valientes soldados que les habían dado el triunfo dejándolos a merced del enemigo de clase. El manifiesto excitaba a los revolucionarios a sacudirse a esos traidores y continuar la lucha bajo las banderas del plm, auténtico defensor de los intereses del pueblo: "No conspiréis contra vosotros mismos. Deshaceos de vuestros jefes de cualquier manera y enarbolad la bandera roja de vuestra clase inscribiendo en ella el lema de los liberales: Tierra y Libertad".[ 22 ]
El programa libertario (anarcosindicalista) del plm era bien conocido en Chihuahua y La Laguna, donde en 1906 y en 1908 hubo revueltas magonistas, y ante el cariz que tomaba la situación y el marcado disgusto de muchos jefes rebeldes con los Acuerdos de Ciudad Juárez, el "manifiesto del 24 de mayo" era gasolina al fuego. Desde los primeros días de junio los gobiernos de transición de Chihuahua, Durango y Coahuila empezaron a recibir informes de que "conocidos agitadores" distribuían el manifiesto en numerosas localidades; se decomisó propaganda magonista y se aprehendió a los "agitadores" en Cusihuiríachic, Ciudad Jiménez, Hidalgo del Parral, Casas Grandes, La Ascensión, Ciudad Camargo y Guadalupe de Bravos, Chihuahua; en Cuencamé y Velardeña, Durango, y en Viesca y Matamoros, Coahuila.[ 23 ]
En Chihuahua, a finales de junio y en julio la propaganda se convirtió en rebelión: José Inés Salazar, Lázaro Alanís, Prisciliano Silva, Luis A. García, José Flores Alatorre, Enrique Portillo y otros magonistas se levantaron contra el gobierno enarbolando el Programa del PLM y la bandera roja. Desde entonces, el pueblo de Chihuahua empezó a llamarlos "colorados". Muchos de los destacamentos irregulares que se enviaban a perseguirlos sólo fingían hacerlo, pues las simpatías de sus jefes y soldados estaban con los rebeldes. En el otoño se empezaron a difundir el Plan de Tacubaya, que proclamaba presidente a Emilio Vázquez Gómez, y el Plan de Ayala, que estaba parcialmente inspirado en el manifiesto del 24 de mayo y nombraba jefe de la Revolución a Pascual Orozco, quien para entonces estaba al servicio del gobierno como general en jefe de las tropas irregulares de Chihuahua. En diciembre, Antonio Rojas se levantó en la Sierra de Chihuahua al grito de "¡Viva Vázquez Gómez!"
Benjamín Argumedo, que había regresado a El Gatuño en septiembre de 1911, criticaba abiertamente al gobierno local, encabezado por Venustiano Carranza (quien para los jefes populares de la Revolución no era otra cosa que un viejo porfirista y un aliado de los poderosos), y pronto fue denunciado ante el gobierno como "peligroso agitador", pues comentaba con notoria simpatía los levantamientos magonistas de Chihuahua. Cuando las cosas en aquel estado se descompusieron de plano, un destacamento de policía fue enviado a El Gatuño para aprehender a Argumedo, pero éste fue avisado a tiempo, y el 5 de febrero de 1912 se pronunció al grito de "¡Viva Zapata!" y "¡Tierra y libertad!" Durante unas semanas merodeó como guerrillero, al frente de unos 200 hombres, hostilizando Matamoros y Viesca y refugiándose en las escarpadas serranías aledañas, donde se le incorporaron numerosos ex combatientes de 1910-1911, entre los que estaba Pedro V. Rodríguez Triana, pequeño comerciante de Gómez Palacio, donde nació en 1890, y que habría de convertirse en el lugarteniente de Benjamín Argumedo hasta diciembre de 1915. Finalmente, Argumedo y sus hombres se vieron obligados a huir de la región, perseguidos cada vez más de cerca por sus antiguos compañeros, los irregulares de Ugalde y Pereyra. A principios de marzo ya estaban en Chihuahua a las órdenes del reincidente rebelde Pascual Orozco.[ 24 ]
Dejemos momentáneamente a Argumedo para presentar sintéticamente las razones de la rebelión de Orozco. Nacido en 1882 en San Isidro, Chihuahua, al pie de la Sierra Madre, en el seno de una familia de rancheros y comerciantes, Pascual Orozco Vázquez se había labrado un pequeño capital llevando el oro y la plata de las minas del corazón de la Alta Tarahumara a la estación ferroviaria de San Isidro, su pueblo natal. Era éste un trabajo que requería un excelente conocimiento del terreno y capacidades de organización y liderazgo probadas; exigía ser un trabajador infatigable, diestro en el ejercicio de las armas y tener una firme reputación de valiente. A fin de cuentas, se trataba de conducir verdaderas fortunas, custodiadas por una docena de leales, a través de una región tremendamente escabrosa, poco poblada y plagada de individuos de armas poco respetuosos de la ley. En 1909 se le acusó de estar en cercano contacto con el conocido rebelde magonista José Inés Salazar, y en 1910 se involucró formal y decididamente con el partido antirreeleccionista. Iniciada la rebelión maderista, Pascual Orozco destacó de inmediato por sus cualidades natas de organizador y su carisma personal, convirtiéndose en el más importante jefe militar de la revuelta. Fue bajo su mando que los rebeldes de Chihuahua obtuvieron el sorprendente éxito que culminó con la toma de Ciudad Juárez.[ 25 ]
Las razones por las que Pascual Orozco se convirtió en rebelde maderista son tan vagas como las de muchos jefes populares de la Revolución, Argumedo incluido. El primer documento revolucionario que lleva su firma, dado a conocer el 6 de diciembre de 1910 en Ciudad Guerrero, es una típica condena a la tiranía porfirista y un llamado a tomar las armas por la democracia, término abstracto y vago, si los hay. Buena parte de los agravios acumulados por los serranos chihuahuenses estaban dirigidos contra el cacique local, Joaquín Chávez,[ 26 ] y contra una oligarquía regional que controlaba de manera asfixiante la economía y la política del estado: el clan Terrazas-Creel.[ 27 ]
Firmados los Acuerdos de Ciudad Juárez, Pascual Orozco fue hecho a un lado por los principales políticos maderistas, ofreciéndosele apenas, para mitigar la ofensa, el cargo de comandante de los rurales de Chihuahua, consistentes en tres cuerpos irregulares de 350 hombres cada uno. Los desaires infligidos a Orozco por Francisco I. Madero y Abraham González (gobernador de Chihuahua casi desde el triunfo de la rebelión) se fueron acumulando,[ 28 ] lo mismo que los pronunciamientos de tinte magonista, vazquista o zapatista en el campo de Chihuahua. En febrero de 1912, los jefes rebeldes que enarbolaban el Programa del PLM (José Inés Salazar y Emilio P. Campa); los partidarios de Emilio Vázquez Gómez, que sostenían el Plan de Tacubaya (Antonio Rojas y Blas Orpinel); los que proclamaban el Plan de Ayala (Herminio R. Ramírez), y otros grupos rebeldes, entre los que destacaba el que había redactado un Plan de Santa Rosa (Braulio Hernández),[ 29 ] empezaron a mandar carta tras carta al agraviado Pascual Orozco pidiéndole que se pusiera al frente de la rebelión contra el gobierno de Madero, aceptando la jefatura que se le ofrecía en el Plan de Ayala. Eran los elementos más radicales de la revolución norteña, que hacían patente su rechazo a la política conciliadora del presidente Madero.
La versión tradicionalmente aceptada añade otro factor de presión que, al decir de esa explicación, fue el que más pesó en el ánimo de Orozco, empujándolo al camino de la rebelión: los halagos sistemáticos de los representantes de la oligarquía estatal, que habiendo percibido tanto el descontento general del campo de Chihuahua como la desairada situación de Orozco, se propusieron utilizarlo como un ariete contra Madero y Abraham González, en una más de las conspiraciones contrarrevolucionarias que se sucedieron en 1911-1912.[ 30 ]
Esta última explicación, debidamente sazonada,[ 31 ] fue la que se impuso. Parece ser cierto que en los últimos meses de 1911 los representantes de la oligarquía local llenaron de atenciones a Orozco y que a principios de 1912 unieron sus voces a las de los jefes rebeldes y los parientes y amigos que instaban al general a levantarse en armas contra Madero. Hay evidencia documental de que el clan Terrazas-Creel contribuyó a financiar la rebelión una vez que Orozco se puso a su cabeza.[ 32 ] Varios jóvenes miembros de las familias ligadas estrechamente al clan Terrazas-Creel militaron en el movimiento orozquista. Es innegable, pues, que la oligarquía local prestó ayuda a la rebelión de Orozco, y que su apoyo financiero facilitó que en sus primeros momentos la rebelión aparentara una gran fuerza. Es más que probable que lo que buscaran con esto fuera debilitar al inestable régimen maderista, suponiendo que Orozco y sus oficiales no tenían ninguna posibilidad real de llenar el vacío de poder que se generaría tras la caída de Madero. Sus razones para forjar esta alianza son claras, no así las de Orozco y los oficiales rebeldes que lo proclamaban su jefe. Porque el otro elemento fundamental de la rebelión de Orozco eran las apasionadas -aunque un tanto vagas- ideas libertarias sembradas desde varios años atrás por la propaganda magonista en el noroeste de Chihuahua.[ 33 ]
Las razones de Orozco eran más vagas que las de jefes magonistas como José Inés Salazar o Emilio P. Campa, más parecidas a las de Benjamín Argumedo. En una de las partes más logradas de su libro, Michael C. Meyer, luego de analizar las versiones oficiales de la rebelión de Orozco, concluye:
Cualquiera que sea la validez de esta explicación, si Orozco no hubiera estado convencido de que la Revolución había empezado a desviarse del curso trazado en el Plan de San Luis Potosí, las maquinaciones de los intereses creados -por sutiles que fueran- probablemente no hubieran tenido éxito. Orozco se rebeló contra Madero por la misma razón por la que se había rebelado contra Díaz: en su forma sencilla, él había deseado la implantación de un programa revolucionario que satisficiera las vehementes aspiraciones del pueblo mexicano. El general no había perdido el contacto con las masas a pesar de la tenue alianza con la aristocracia de Chihuahua.[ 34 ]
El 2 de marzo de 1912 Pascual Orozco puso fin a sus vacilaciones y aceptó el mando que formalmente le ofrecían los rebeldes magonistas y zapatistas de Chihuahua. En los días siguientes se pronunciaron contra el gobierno la mayoría de los jefes de las tropas irregulares de Chihuahua, únicas de guarnición del estado. Los cabecillas se fueron reuniendo en la ciudad de Chihuahua y el 6 de marzo Pascual fue aclamado como jefe de la nueva rebelión, jurando defender el Plan de San Luis reformado en Tacubaya y la parte relativa al problema de la tierra del Plan de Ayala. Le tomaron el juramento David de la Fuente, José Inés Salazar, Emilio P. Campa, Lázaro Alanís, Ricardo Gómez Robelo, Braulio Hernández, Roque Gómez, Rodrigo M. Quevedo, Tomás V. Muñoz, Arturo L. Quevedo, Juan B. Porras, Máximo Castillo, Pedro Loya y Blas Orpinel. También lo respaldaban Marcelo Caraveo, José Orozco y Félix Terrazas, jefes de la guarnición de Chihuahua; José de la Luz Soto, jefe de la guarnición de Parral, y Antonio Rojas, quien quedó al mando de la guarnición de Ciudad Juárez. Los nombramientos extendidos ese día para las responsabilidades políticas del movimiento muestran el peso de los distintos grupos que en él convergían: el gobernador Felipe R. Gutiérrez y José Orozco pertenecían al grupo ranchero cercano al caudillo serrano; David de la Fuente, Paulino Martínez, Cástulo Herrera y Braulio Hernández representaban a los elementos vazquistas y magonistas, así como Gonzalo Enrile y Manuel L. Luján, a la oligarquía local.[ 35 ]
Los rebeldes controlaron rápidamente el estado de Chihuahua, batiendo y expulsando a los grupos que tomaron las armas en defensa del gobierno (encabezados por Pancho Villa y otros revolucionarios de 1910) y se prepararon para afrontar a las fuerzas que el gobierno estaba reuniendo en Torreón. La concentración de tropas federales en la Comarca Lagunera y la popularidad de Pascual Orozco orillaron a los rebeldes laguneros a replegarse a Chihuahua, donde fueron recibidos con entusiasmo. La personalidad de los jefes rebeldes de la Comarca, como la de los de Chihuahua, es muestra clara de la indefinición del movimiento y de la extraña mezcla de intereses en él representados: en enero y febrero se habían pronunciado en la Comarca, enarbolando distintas banderas, Luis Murillo, antiguo cabo de serenos de Torreón; José Isabel Robles, un joven maestro rural en las haciendas de los Madero; Benjamín Argumedo y algunos otros jefes populares, como Luis Caro y Epigmenio Escajeda. Pero también se rebelaron, como en 1910, José de Jesús ( Cheché ) Campos Luján y Pablo Lavín, retoños de las dos familias más poderosas de la zona alta de La Laguna, los Luján y los Lavín.[ 36 ] Los laguneros llegaron a Chihuahua a tiempo para tomar parte en las discusiones que definieron el programa de la rebelión orozquista, si es que tal puede considerarse el Plan de la Empacadora, promulgado el 25 de marzo, dos días después de que Emilio P. Campa derrotara a la columna federal enviada desde Torreón a reconquistar Chihuahua.[ 37 ]
El Manifiesto del 25 de marzo, o Plan de la Empacadora, inicia diciendo que el triunfo de la Revolución se aproxima, por lo que es preciso dar a conocer "el programa detallado que sintetiza los anhelos del pueblo", y llama a Madero "mentido apóstol", "fariseo de la democracia", "ambicioso, inepto y miserable" y otras lindezas semejantes. El manifiesto termina invitando a los mexicanos a la lucha para derribar el gobierno de los traidores a la Revolución. El plan en sí consta de 37 puntos: los 33 primeros tratan cuestiones políticas, entre las que destacan la declaración de que Madero "falseó y violó" el Plan de San Luis; la defensa de la tradicional autonomía de los pueblos del norte y del federalismo, y un rechazo a la injerencia estadounidense en las cuestiones mexicanas que, unido a posteriores declaraciones de los jefes de la revuelta, terminaría ganándose la enemistad del gobierno del país vecino, que como primera providencia cerró el paso de armas y municiones a través de la frontera de Chihuahua y persiguió el contrabando con relativa eficacia.[ 38 ]
Finalmente, el artículo 34 consigna las medidas en materia obrera que el gobierno emanado de la Revolución tomaría, y que no son otra cosa que las demandas que las sociedades mutualistas y el catolicismo social de Chihuahua venían planteando desde varios años atrás.[ 39 ] Del artículo 35 se desprenden las demandas agrarias de los rebeldes norteños, basadas en la aspiración utilitaria de la república de pequeños propietarios libres e independientes, correspondiente a la experiencia agraria de Chihuahua, donde, salvo entre los tarahumaras, la tierra de cultivo no solía poseerse colectivamente.[ 40 ]
Bajo el lema del movimiento ("Reforma, Libertad y Justicia"), firman los generales Pascual Orozco, hijo; José Inés Salazar; Emilio P. Campa; Jesús José Campos, y Benjamín Argumedo; los coroneles Demetrio Ponce; Gonzalo C. Enrile y Félix Terrazas, y José Córdova, como secretario. Para dar fe, firmaron también David de la Fuente; Silvestre, Rodrigo y Arturo Quevedo; Roque Gómez; Lázaro Alanís; Ricardo Gómez Robelo; Juan B. Porras; Máximo Castillo, y otros. Una vez más, vemos aquí representadas las diversas tendencias concurrentes en el orozquismo: firman los magonistas Salazar y Alanís; los vazquistas De la Fuente y Ponce; Orozco y Córdova por el grupo de San Isidro; los Quevedo, pertenecientes a los grupos de poder de Chihuahua desplazados por Terrazas, pero que habían conservado fuerte influencia en su región (Casas Grandes), jefes populares de extracción humilde, como Argumedo y Castillo, y los jefes ligados al clan Terrazas-Creel, como Campos y Enrile.
Aquí conviene abrir un paréntesis: no es fácil seguir puntualmente los pasos de la radicalización del PLM (que lo llevó del liberalismo clásico al anarquismo libertario), para descubrir exactamente en qué vericuetos del camino se fueron quedando todos los "liberales" que no quisieron seguir al núcleo duro del partido. Muchos de los que se fueron separando en el camino serían fundamentales en la definición ideológica de las facciones revolucionarias y en la construcción del nuevo Estado. El Programa delPLM, fechado en julio de 1906, era el programa del liberalismo radical y muchos de los puntos más significativos del Plan de la Empacadora están inspirados en él (algunos tan ajenos a los norteños como la reintegración del territorio de Quintana Roo a Yucatán), incluido el lema asumido por el orozquismo y la bandera roja que usaron como enseña. En 1912, Ricardo y Enrique Flores Magón estaban llegando a sus postulados anarcosindicalistas, que partían de la exigencia de la supresión de la propiedad privada de los medios de producción y de toda forma de gobierno. Como es evidente, los magonistas que en 1912 se subordinaron a Pascual Orozco no habían llegado a tanto. Ni el Plan de la Empacadora ni el programa de ninguna otra facción importante de la Revolución pidieron la supresión de la propiedad privada. Querían reglamentarla, sí, pero no más. Como explica Arnaldo Córdova, los campesinos revolucionarios agrupados en los ejércitos zapatista y villista (y de acuerdo con lo que aquí hemos venido diciendo, también los jefes populares del orozquismo) "eran antiterratenientes pero no anticapitalistas".[ 41 ]
Mientras los colorados preparaban su programa, el gobierno federal acumulaba nuevas tropas en Torreón, puestas a las órdenes del general Victoriano Huerta. Por instrucciones de Madero, la columna federal fue reforzada por numerosos soldados irregulares para enfrentar a las entusiastas tropas orozquistas con gente de origen y combatividad similares. Entre los jefes de estas corporaciones destacaban Raúl y Emilio Madero, Francisco Villa, Eugenio Aguirre Benavides, Toribio Ortega, Maclovio Herrera, Tomás Urbina y otros revolucionarios de 1910, chihuahuenses y laguneros, principalmente.[ 42 ] Los siete cuerpos irregulares de Durango y Coahuila constituidos en 1911 no fueron incorporados a la columna de Huerta, porque recibieron la misión de cubrir la retaguardia ante eventuales pronunciamientos rebeldes o maniobras de diversión realizadas por orozquistas desprendidos de Chihuahua.[ 43 ]
Es decir, que mientras muchos caudillos de la rebelión maderista se adherían al nuevo movimiento, otros tantos permanecían leales al gobierno. Ya hemos visto qué tipo de jefes populares se rebelaron entre enero y marzo de 1912: los magonistas, algunos dirigentes mutualistas y jefes rancheros con fuertes aunque vagas aspiraciones de justicia agraria. ¿Quiénes se quedaron en las filas maderistas? Los jefes campesinos con mayor claridad política que, a diferencia de hombres como Argumedo, que antes de la convocatoria a la rebelión maderista no habían participado en política, llevaban años dirigiendo a sus pueblos en las luchas de reivindicación agraria; los caudillos procedentes de los sectores medios urbanos identificados con Madero, así como individuos que antes de la Revolución habían vivido en el borde de la ilegalidad, a veces participando en esa forma primitiva de protesta que es el bandolerismo social. Un sector que no había participado colectivamente en la etapa maderista, el de los trabajadores del riel, aportó su contingente de sangre y nuevos jefes. Por supuesto, hay excepciones de uno y otro lado pero en términos generales así fueron las tomas de partido.[ 44 ]
Entre mayo y julio de 1912 las fuerzas del gobierno avanzaron lentamente desde Torreón hasta Chihuahua, derrotando a los colorados en tres batallas campales. Benjamín Argumedo no participó en la primera parte de esa campaña porque Orozco lo envió a La Laguna, junto con Cheché Campos y Emilio P. Campa. De ese modo, mientras en Chihuahua se libraba una guerra de posiciones, con frentes bien definidos y batallas formales, en Durango y La Laguna se reeditó la lucha guerrillera de 1910-1911, con mayor encono, porque los contendientes no eran ya soldados bisoños. En los meses de marzo y abril de 1912, Campos, Campa y Argumedo, secundados por Pablo Lavín, Librado Galaviz y otros jefes, recorrieron con furia los campos de La Laguna y del norte y oriente de Durango, incendiando haciendas, tomando pueblos y saboteando las vías del ferrocarril. Buscaban retrasar o impedir la marcha de la columna de Huerta para dar tiempo a Pascual Orozco de conseguir municiones suficientes para presentar una campaña formal, pero a pesar de que su campaña guerrillera se desarrolló con notable éxito, Huerta no se desvió: dejó, como ya dijimos, a los irregulares de Durango y Coahuila la ingrata tarea de perseguir las veloces y ubicuas columnas de Campos y Argumedo. Ésa fue una estrategia acertada, pues aunque exitosa, la campaña guerrillera de Campos y Argumedo no logró su verdadero objetivo, que era detener la marcha al norte de la columna de Huerta. La derrota de Orozco en la batalla de Rellano obligó a los que combatían en Durango a regresar a Chihuahua, a donde llegaron a tiempo para ser vencidos, con el grueso de sus correligionarios, en la decisiva batalla de Bachimba.[ 45 ]
Caídas Chihuahua y Ciudad Juárez en manos de los federales (7 y 13 de julio), los orozquistas se disgregaron. Pascual Orozco, José Inés Salazar, Marcelo Caraveo, Antonio Rojas y otros jefes de Chihuahua permanecieron en ese estado, mientras Campos, Argumedo y otros más, bajaron a Durango y La Laguna. Ahí estuvo unos meses nuestro personaje hasta que la gente de Pereyra y Contreras le hizo de tal punto la vida imposible que se movió a Zacatecas al frente de doscientos o trescientos hombres. Llegó hasta Huejuquilla, Jalisco, que tomó el 12 de diciembre, y permaneció en la accidentada región limítrofe entre Zacatecas y Jalisco, al frente de una pequeña fuerza guerrillera, hasta que el cuartelazo de la Ciudadela vino a trastornar el panorama nacional, sacándolo de ese rincón del país donde nada se le había perdido.[46 ]
Victoriano Huerta
El 9 de febrero de 1913 una parte de la guarnición de la ciudad de México se pronunció contra el gobierno y liberó a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, que habían encabezado sendas revueltas contrarrevolucionarias el año anterior. Los diez días siguientes, llamados "la decena trágica", terminaron cuando el jefe del motín, Félix Díaz, y el comandante de las tropas del gobierno encargadas de combatirlo, Victoriano Huerta, firmaron un acuerdo -con la mediación del embajador estadounidense- que causó la prisión, renuncia y asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia de la república. Esta asonada militar no tenía conexión con la rebelión sin esperanzas que mantenían los colorados, pero la fuerza del orozquismo en 1912 y la permanente inseguridad en el campo norteño, debilitaron al gobierno de Madero contribuyendo a su caída.
Al asumir el poder, Victoriano Huerta era consciente de que no podía dar marcha atrás y reimplantar un régimen que fuera una calca del porfirista. Instaló un gabinete con personalidades de diversas tendencias, reconocidas por su capacidad, y de inmediato empezó a negociar con los grupos rebeldes al gobierno maderista que seguían sobre las armas, orozquistas y zapatistas principalmente. A los primeros les hizo un gesto significativo desde el primer día de su gobierno, al ofrecer la cartera de Comunicaciones y Obras Públicas al general e ingeniero David de la Fuente, quien rehusó la oferta. La mayor parte de los gobernadores y prácticamente todos los jefes del ejército reconocieron al nuevo gobierno y durante las primeras semanas posteriores al golpe de Estado, pareció que Huerta encontraría la fórmula para pacificar el país, manteniendo en lo fundamental el estado de cosas imperante antes de la Revolución y haciendo graduales concesiones respecto a dos de las más agudas demandas de los grupos revolucionarios: el problema de la tierra y el de las relaciones laborales.[ 47 ]
Un logro significativo en los albores del mandato de Huerta fue el reconocimiento de su gobierno por parte de Pascual Orozco. Al ofrecimiento de la cartera de Comunicaciones a De la Fuente, Orozco respondió con un telegrama de felicitación al nuevo gobierno, que de inmediato envió a Chihuahua una comisión negociadora encabezada por Ricardo García Granados, hermano del secretario de Gobernación. Orozco la encontró en Villa Ahumada y puso cinco condiciones para aceptar al nuevo régimen: que se reconociera la contribución de los soldados orozquistas en la caída del régimen y, por lo tanto, se les pagaran sus haberes desde julio anterior; que se pensionara a las viudas y huérfanos de los soldados muertos en combate contra las tropas federales o maderistas; que se promulgaran leyes agrarias que dieran tierra a las "grandes masas de pobres"; el pago de las deudas contraídas por Orozco para financiar la rebelión, y que se incorporara a los orozquistas como rurales de la federación. Tras consultar telegráficamente con Huerta, García Granados aceptó todas las condiciones, y Pascual Orozco anunció su adhesión total al nuevo gobierno el 27 de febrero de 1913. Verdaderamente, en su odio a Madero, Pascual Orozco había terminado por perder toda brújula política, lo mismo que sus lugartenientes, que como él, reconocieron a un régimen militar que de inmediato se valió del viejo ejército y la vieja clase política.[ 48 ]
Suspendida la persecución de las guerrillas orozquistas diseminadas en el norte y centro-norte del país, éstas se fueron concentrando en las ciudades de Chihuahua, Torreón y Durango, y el 8 ó 9 de marzo Pascual Orozco, Marcelo Caraveo, Benjamín Argumedo, José Inés Salazar, Pascual Orozco padre y otros jefes colorados salieron rumbo a la ciudad de México, donde fueron recibidos oficialmente por Alberto García Granados, secretario de Gobernación, de quien dependerían en tanto rurales. Pascual Orozco se reunió en privado con Victoriano Huerta y recibió el empleo de general del ejército federal y el encargo de conducir las negociaciones de paz con Emiliano Zapata.[ 49 ]
Las negociaciones con Zapata no dieron otro resultado que la captura y posterior fusilamiento del coronel Pascual Orozco, padre, y la ruptura violenta del caudillo suriano con el general norteño, a quien el primero acusó de traidor a la Revolución, señalando claramente que no había absolutamente nada que negociar con un régimen surgido de la traición. En una de las cartas a Zapata aparece la única argumentación explícita de Orozco sobre sus razones para reconocer a Huerta, como única manera de restablecer la paz e instrumentar las demandas de la Revolución por vías legales antes de que la nación se desangrase. Añadía que "el actual gobierno ha emanado de la Revolución y está identificado con nosotros por su espíritu y por deseos de llevar a cabo las reformas exigidas por nuestro estado social". Hasta ahí llegaba la desorientación de Orozco.[ 50 ]
Mientras Orozco perdía el tiempo en negociaciones condenadas al fracaso, la situación nacional se complicaba a pasos agigantados. En los últimos días de febrero algunos regimientos irregulares acantonados en el norte del país (sobre todo en Chihuahua y Durango) se pronunciaron contra Huerta. Mientras no pasara de ahí, el ejército federal podría controlarlos, pero en marzo la cantidad y la calidad de los grupos y las personalidades que se declararon en contra del gobierno "usurpador", le dieron otro cariz al asunto. El gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, desconoció al gobierno de Huerta y llamó a derribarlo, con el argumento de que había accedido al poder inconstitucionalmente, por lo que la rebelión estaba claramente justificada en la ley suprema del país. Ese argumento dio su nombre a la nueva rebelión: constitucionalista. El pie veterano de la nueva revuelta, en el norte del país, fueron las tropas irregulares maderistas, que se habían reforzado considerablemente durante la rebelión de Orozco. Hacia mediados de abril, la rebelión ardía con fuerza en todo el norte, aunque los rebeldes sólo habían alcanzado éxitos significativos en el remoto y aislado estado de Sonora, donde las fuerzas del gobierno quedaron reducidas al puerto de Guaymas.[ 51 ]
Ante la importancia creciente de la rebelión, el gobierno decidió mandar a los orozquistas a combatir en sus propios terrenos, donde serían más útiles que en ninguna otra parte. Se asignó a Pascual Orozco a la guarnición de Chihuahua, a Jesús José Campos a la de Durango y a Benjamín Argumedo a la de Torreón. El 9 de mayo un contingente de un millar de orozquistas salió de la ciudad de México, llegando a Torreón en los últimos días del mes. Ahí se quedaron Campos y Argumedo, mientras Orozco preparaba la marcha para Chihuahua, donde las guerrillas constitucionalistas habían encerrado a la guarnición federal en la capital del estado y Ciudad Juárez. El 1 de julio salieron rumbo a Chihuahua Pascual Orozco, José Inés Salazar, Lázaro Alanís, Marcelo Caraveo, José Flores Alatorre y otros caudillos colorados. En el camino derrotaron, en una decena de combates, a los revolucionarios de Maclovio Herrera, Manuel Chao, Trinidad Rodríguez y Rosalío Hernández. El 22 de julio llegaron a Chihuahua, donde Orozco, que todavía era muy popular, llamó a filas a sus partidarios, haciendo subir la guarnición de la capital a 12 000 hombres, tres cuartas partes de los cuales eran colorados.
Al mismo tiempo, Cheché Campos, Pablo Lavín, Luis Caro y Epigmenio Escajeda, salieron de Torreón a Durango, ciudad asediada por Contreras, Pereyra y Arrieta. La oportuna llegada del afamado caudillo colorado evitó la caída de la plaza en manos de los rebeldes, que se retiraron al norte del estado. A su vez, Benjamín Argumedo reunió 2 000 ó 3 000 soldados en la Comarca Lagunera, convirtiéndose en pieza clave de la defensa de Torreón, cuando Venustiano Carranza en persona, al frente de unos 5 000 ó 6 000 rebeldes de Coahuila y Durango, la atacó entre el 22 y el 31 de julio. A raíz de la defensa de Torreón, Argumedo fue ascendido a general de brigada y condecorado: la actuación de las fuerzas de Orozco, Campos y Argumedo estaba obligando a los generales del viejo ejército a reconsiderar su desprecio por las tropas irregulares, que se estaban volviendo indispensables en la campaña.[ 52 ]
Michael Meyers sostiene que sin la participación de los colorados en la campaña del norte, que nunca ha sido estudiada en su justa medida, Pancho Villa habría controlado Chihuahua y Durango rápidamente y ganado él sólo la Revolución:
Sin el hábil freno que Orozco puso a los dorados de Villa en Chihuahua, el movimiento constitucionalista no habría tenido tres cabezas. Si las fuerzas irregulares de Orozco no hubieran impedido el paso al bien equipado ejército de Villa, dando tiempo a Obregón y a Carranza para obtener una serie de triunfos, el caudillo-bandido sin duda alguna hubiera llegado a la capital varios meses antes que sus compañeros del este y el oeste y la Revolución habría asumido un tono muy diferente.[ 53 ]
Esto es llevar las suposiciones contrafactuales demasiado lejos, principalmente por desconocimiento de la situación político-militar de la república en el verano de 1913: cuando Pascual Orozco salió a Chihuahua, Venustiano Carranza ya había sido reconocido como primer jefe de la Revolución por todos los rebeldes norteños, a pesar de que las fuerzas irregulares de Coahuila, que mandaba Pablo González, habían sido incapaces de controlar el estado. Por su parte, las aguerridas tropas sonorenses, que mandaba Álvaro Obregón, habían derrotado en varias batallas importantes a los federales, controlando todo el estado salvo Guaymas, donde quedó sitiada la guarnición federal, y se preparaban para marchar sobre Sinaloa. En cambio, en Chihuahua, los rebeldes carecían de unidad de mando, y aunque tenían bajo su control prácticamente todo el estado, reduciendo a los federales a las ciudades de Chihuahua y Juárez, eran incapaces aún de coordinar sus esfuerzos para amenazarlas (lo que también explica las fáciles victorias que Orozco cosechó en su camino desde Torreón). Sólo a finales de agosto, luego de obtener una resonante victoria en el pueblo de San Andrés, Pancho Villa pudo empezar a reunir bajo sus órdenes a varios de los núcleos guerrilleros que hasta entonces habían peleado por su cuenta y riesgo.
El movimiento revolucionario en Chihuahua, Durango y La Laguna (lo que sería la zona bajo control del villismo) se consolidó apenas a principios de octubre, cuando ya Obregón y los suyos avanzaban sobre Culiacán. El orozquismo fue un factor fundamental en esta tardía consolidación del villismo, pero no en el sentido que Michael Meyer cree. Al momento de ser asesinados Madero y Pino Suárez, había en Chihuahua un impresionante contingente federal, que había quedado ahí estacionado desde la campaña contra Orozco. Los federales, junto con algunos jefes orozquistas (como Félix Terrazas y Blas Orpinel) que estaban al mando de los colorados de Chihuahua mientras Orozco y los principales jefes viajaban a la capital de la república, respondieron eficazmente a los primeros pronunciamientos, impidiendo que los fuertes grupos de irregulares que desconocieron a Huerta controlaran el estado. De ese modo, mientras en Hermosillo y en Saltillo los poderes locales tuvieron tiempo de pronunciarse y dar inicio a la organización de la revuelta, y los gobernadores Venustiano Carranza e Ignacio L. Pesqueira asumieron el mando político y delegaron el militar en jefes que lo centralizaban (Pablo González y Álvaro Obregón, respectivamente); en Chihuahua el jefe de la guarnición, general Antonio Rábago, forzó la renuncia del gobernador Abraham González, quien pocos días después fue asesinado, decapitándose de esa manera al maderismo chihuahuense. Sólo el éxito militar permitiría que, muchos meses después, Pancho Villa llenara ese vacío.[ 54 ]
Esto no resta méritos, militarmente hablando, a los orozquistas, pero sin los factores que hemos señalado hubiera sido muy difícil, si no imposible, que Pascual Orozco se internara victoriosamente en el corazón de Chihuahua. Por otro lado, es más importante el hecho de que en julio de 1913 Orozco, Campa y Argumedo pudieran reclutar en pocas semanas, entre los tres, unos 18 000 soldados que a partir de julio fueron, efectivamente, lo mejor y más granado de las tropas que el gobierno opuso al avance del villismo. Sólo cuando en diciembre de 1913 Pancho Villa se apoderó de Chihuahua y dictó una serie de decretos revolucionarios, el más significativo de los cuales fue la expropiación de los inmensos latifundios de la oligarquía con la promesa de repartirlos al triunfo de la Revolución, la base social del orozquismo en el occidente y norte de Chihuahua le retiró su apoyo al caudillo de San Isidro para otorgárselo al Centauro del Norte. En La Laguna pasaría algo similar en la primavera siguiente, dejando a Benjamín Argumedo sin base social, incapacitado para seguir conduciendo campañas guerrilleras en la Comarca. Es decir, la acción revolucionaria del villismo dejó a los jefes orozquistas como peces sin agua, según el aforismo de Mao Tse-Tung.
Pero no nos adelantemos tanto. Retomando el hilo de la narración, a finales del verano, a pesar de los victorias obtenidas por Orozco, Campa y Argumedo, los rebeldes empezaban a pasar a la ofensiva. En Durango, luego de la derrota que les infligiera Campos frente a la capital del estado, los revolucionarios derrotaron a Caro y Escajeda en Canatlán y volvieron a sitiar la ciudad de Durango, tomándola el 18 de junio. La mayor parte de la guarnición, con las tropas de Campos protegiendo la retaguardia, huyó a Torreón. Poco después, en las escaramuzas previas al ataque de los guerrilleros durangueños y laguneros a Torreón, Cheché Campos cayó en manos de las fuerzas de Calixto Contreras, y tras pedir que le tocaran "El Pagaré" y "Se llevaron el cañón para Bachimba", himnos extraoficiales del orozquismo, fue fusilado. Ya en el paredón, al oír la voz de apunten gritó: "¡Viva Pascual Orozco! ¡Vivan los Leones de La Laguna! ¡Viva México!" Los leones de La Laguna eran, según la conseja popular, Cheché Campos y Benjamín Argumedo y, por extensión, sus soldados. A partir de ese momento, Benjamín Argumedo quedó como jefe de los colorados de Durango y La Laguna.[ 55 ]
Poco después se produjo el ataque de Carranza a Torreón, del que ya hemos hablado, en que Argumedo se cubrió de gloria (22 al 31 de julio). En agosto combatió con fuerzas de los caudillos revolucionarios Calixto Contreras y Orestes Pereyra, a lo largo del ferrocarril a Durango y, moviéndose al rumbo opuesto de La Laguna, tomó Viesca y recuperó el control de la porción sudoriental de la Comarca, que habían ocupado fuerzas rebeldes de Eugenio Aguirre Benavides y José Isabel Robles, único de los jefes orozquistas de 1912 que en 1913 desconoció al gobierno de Huerta uniéndose a la rebelión y convirtiéndose en jefe de los constitucionalistas de Matamoros y Viesca, la misma región donde estaba la base social de Argumedo. Durante septiembre, Argumedo se dedicó a hostilizar a los rebeldes de Contreras y Pereyra, y a finales de mes estaba otra vez en Torreón, listo para participar en una nueva defensa de la plaza.[ 56 ] Esta vez fue en vano: Pancho Villa acababa de unificar el mando de los contingentes constitucionalistas de Chihuahua y La Laguna, dando vida a la División del Norte, con la que tomó Torreón el 1o. de octubre. Otra vez, las fuerzas de Argumedo estuvieron en la primera línea de fuego, y protegieron la evacuación de la plaza, permitiendo que el grueso de la guarnición se retirara rumbo a Saltillo.[ 57 ]
Pancho Villa dejó a las fuerzas de Calixto Contreras y José Isabel Robles en La Laguna y, con el grueso de la División del Norte regresó a Chihuahua. Los días 9 a 12 de noviembre unos 8 000 revolucionarios combatieron contra más de 10 000 orozquistas y federales por la posesión de la capital del estado grande, terminando la batalla con la retirada de los villistas. El jefe de la zona militar, general Salvador R. Mercado (quien había sustituido a Rábago) telegrafió lleno de júbilo al secretario de Guerra, felicitándolo por la victoria, y llenando de elogios por su valor y pericia a los colorados.[ 58 ] Aún no se apagaban los chisporroteos de la celebración, cuando se supo que Pancho Villa, mediante un audaz golpe de mano, se había apoderado de Ciudad Juárez. Pascual Orozco, quien había tenido serias diferencias con Salvador Mercado sobre la conducción de la campaña (el primero prefería la movilidad y conocía las ventajas de pelear a la ofensiva, eligiendo el momento y el lugar de las batallas, mientras el segundo, como la mayoría de los jefes federales, se sentía más seguro detrás de posiciones fortificadas), exigió que la mayoría de la guarnición saliera violentamente a desalojar a Villa de la plaza fronteriza. Mercado vaciló y, cuando por fin dio su autorización, era tarde: Pancho Villa había colocado a sus hombres en posiciones estratégicas sobre la vía del ferrocarril a Juárez, y entre lo días 24 y 28 de noviembre derrotó en campo abierto a las fuerzas que mandaban los colorados José Inés Salazar y Marcelo Caraveo y el federal Manuel Landa.
Cuando llegaron a Chihuahua las noticias de la derrota, seguidas inmediatamente por los supervivientes, Mercado se llenó de pánico y ordenó la evacuación de la plaza hacia ¡Ojinaga!, es decir, hacia el último rincón de México, perdido en el desierto oriental de Chihuahua. Orozco y sus compañeros se opusieron terminantemente, exigiendo que, de evacuarse la plaza, se hiciera rumbo al distrito Guerrero (en el occidente del estado), donde las simpatías con que contaban los colorados, la topografía de la región y la riqueza de sus recursos hacían muy factible desarrollar una larga campaña guerrillera contra el villismo; o que, en último caso, se evacuara hacia Torreón (que una poderosa columna federal había recuperado), batiendo a las pequeñas guarniciones villistas de Ciudad Camargo y Ciudad Jiménez. Pero Mercado, que no quería saber nada de guerra de guerrillas ni tenía ganas de encontrarse con villista alguno en campo abierto, reiteró su orden, y los 6 000 soldados que quedaban de la guarnición salieron rumbo a Ojinaga. Fue una decisión desastrosa: a los villistas les bastó con sabotear la vía del ferrocarril para obligar a los gobiernistas a abandonar su artillería y su impedimenta, de modo que llegaron a Ojinaga sin recursos, diezmados y desmoralizados. Aislados en el desierto, sólo les quedaba esperar a que llegara una columna a despedazarlos cuando a Pancho Villa se le diera la gana.[ 59 ]
Pancho Villa ocupó la ciudad de Chihuahua, fue electo gobernador militar del estado por sus compañeros de armas y dictó los decretos revolucionarios de que hablamos atrás, multiplicando su popularidad y quitándole a Orozco su base social. Simultáneamente, organizaba un poderoso ejército para, en la primavera, continuar la marcha rumbo al sur. En enero decidió darle la puntilla a Mercado y Orozco, y envió una columna a Ojinaga, a las órdenes de Toribio Ortega y Pánfilo Natera, que fue batida por Pascual Orozco. Entonces Villa reunió más tropas, se puso a su frente personalmente, y en 45 minutos obligó a los federales a cruzar el río Bravo, abandonando sus posiciones y entregándose prisioneros a los soldados estadounidenses. Eso lo hicieron las tropas federales, porque Marcelo Caraveo y Rodrigo Quevedo rompieron las líneas enemigas al frente de un pequeño grupo de colorados y por San Carlos (hoy Manuel Benavides) y Ranchos del Norte, tomaron el camino de Torreón, por la mortal ruta del desierto. Por su parte, Pascual Orozco, al frente de otro grupo, cruzó el Bravo sin entregarse y huyendo de las tropas estadounidenses, reingresó a México por algún punto cercano a los límites de Chihuahua y Coahuila, e imitando la hazaña de Caraveo, fue a presentarse en Torreón. José Inés Salazar y otros jefes colorados sí pasaron por la humillante prisión en Texas.[ 60 ]
Entre tanto, Benjamín Argumedo había estado combatiendo sin descanso en La Laguna. Durante octubre de 1913, al frente de su caballería ligera, hostilizó como guerrillero a los villistas que ocupaban la Comarca. A principios de noviembre fue llamado a Saltillo, donde el general José Refugio Velasco, quizá el más capaz de los jefes del viejo ejército, estaba reuniendo una fuerte columna para recuperar Torreón y, con la ciudad como base, tratar de controlar La Laguna. Hacia el 6 ó 7 de noviembre Velasco salió de Saltillo al frente de unos 12 000 hombres, llevando Argumedo el mando de la vanguardia. El 9 de noviembre, mismo día en que Pancho Villa ponía sitio a Chihuahua, Velasco derrotó a José Isabel Robles en General Cepeda. Sin dejar de combatir, la columna de Velasco ocupó Parras el 17 de noviembre, Viesca el 28 de noviembre, San Pedro de las Colonias el 4 de diciembre y Torreón el 9 de diciembre, luego de dos días de combate contra las fuerzas de Calixto Contreras.[ 61 ]
Durante los tres meses siguientes, Benjamín Argumedo, Emilio P. Campa y Juan Andrew Almazán,[ 62 ] al frente de cuerpos de caballería ligera, combatieron a lo largo y ancho de La Laguna contra las fuerzas de Calixto Contreras y José Isabel Robles, mientras los soldados regulares de Velasco se dedicaban a fortificar Torreón y a mantener abiertas las comunicaciones con Saltillo. Cuando en enero llegaron Orozco, Quevedo y Caraveo tras su odisea chihuahuense, Caraveo fue incorporado momentáneamente a esas labores contraguerrilleras, mientras Orozco era llamado a México, donde se le asignarían nuevas tareas.[ 63 ] Cuenta Marcelo Caraveo en sus memorias:
Auxiliaban a Velasco en contra de los constitucionalistas Argumedo, Campa y Almazán, quienes para entonces ya tenían el grado de generales. Durante mi estancia en Torreón, pude constatar una vez más que si bien los federales y nosotros teníamos un enemigo común, aquéllos no nos aceptaban de buena manera, pues por pláticas que tuve con Argumedo y Almazán, ellos sentían lo mismo, pues invariablemente nos dejaban a los "irregulares" las tareas más difíciles y peligrosas. En ese tiempo pude estrechar una verdadera y buena amistad con Almazán y Argumedo. El primero, blanco, de buena estatura y con amplios conocimientos, pues había alcanzado el nivel superior de educación, y de buenos modales. El segundo, de escasas letras y palabras, de rudos modales, de piel oscura y de gran valor. Contrastaban notablemente.[ 64]
Poco después, Caraveo fue enviado a la frontera de Coahuila para reorganizar las fuerzas que habían sido de Mercado y que luego de varias semanas de prisión, los estadounidenses devolvían a México por la aduana de Piedras Negras. Un avergonzado José Inés Salazar fue nombrado segundo jefe de la "División Caraveo". En Torreón quedaron Argumedo, Campa y Almazán para enfrentar el huracán que se les venía encima.
En marzo de 1914, Pancho Villa salió de Chihuahua al frente de un ejército poderoso y bien organizado, magníficamente armado y equipado, formado con gente fogueada y entusiasta, con el objetivo de tomar Torreón y controlar definitivamente La Laguna. Sumadas esas fuerzas a las de los guerrilleros laguneros, Villa tenía a sus órdenes casi 20 000 hombres, para enfrentar a los menos de 15 000 soldados federales y colorados que mandaba José Refugio Velasco. El 19 de marzo, villistas y federales iniciaron una sangrienta y complicada batalla de posiciones por la posesión de Torreón, en la que uno y otro bando lucharon con valor e inteligencia. Las fuerzas de Argumedo y Almazán combatieron, como de costumbre, en los sitios de mayor peligro. Finalmente, en la noche del 2 al 3 de abril, el general Velasco logró evacuar la ciudad en perfecto orden. Como seis meses antes, las caballerías de Argumedo cubrieron la retirada, combatiendo con saña contra la brigada de José Isabel Robles: laguneros contra laguneros. Entre muertos, heridos y prisioneros, los gobiernistas perdieron más de 7 000 hombres, casi la mitad de sus efectivos, por 3 200 bajas de los villistas.[ 65 ]
El 10 de abril Villa derrotó en San Pedro de las Colonias a los restos de la columna de Velasco, reforzada por tropas de refresco enviadas desde Saltillo, y el 19 de mayo hizo pedazos en Estación Paredón a las avanzadas de las fuerzas federales acantonadas en la capital de Coahuila. Sin esperar a los villistas, los gobiernistas se retiraron a San Luis Potosí. Ahí se reencontraron los principales caudillos colorados: Marcelo Caraveo y José Inés Salazar, quienes después de reorganizar sus contingentes habían combatido en la Huasteca potosina contra Magdaleno y Saturnino Cedillo; Pascual Orozco, Rodrigo M. Quevedo y Antonio Rojas, que habían organizado una columna en México, con la que se proponían internarse hasta la profunda retaguardia villista y sabotear desde ahí su ofensiva (aunque a esas alturas su idea de llegar hasta los distritos de Guerrero y Galeana de Chihuahua era irrealizable), y Argumedo, Campa y Almazán, que con sus mermadas huestes llegaban de la campaña de La Laguna. Entre todos reunieron unos 700 hombres, que fueron divididos en dos columnas: la primera, a las órdenes de Argumedo y Rojas, debía correr a Zacatecas a reforzar la guarnición federal; la segunda, a las de Orozco, Caraveo y Salazar, trataría de llegar a Chihuahua, aunque cuando el mando federal fue consciente de lo que iba a jugarse en Zacatecas, ordenó también a Orozco dirigirse a dicha plaza, a la que ya no pudo llegar. Almazán, por su parte, fue enviado al estado de Puebla a reclutar nuevas tropas.[ 66 ]
Zacatecas se había convertido en la llave del corazón de la república, y el gobierno hacía desesperados esfuerzos por concentrar en la ciudad minera una guarnición capaz de detener la victoriosa campaña de la División del Norte. Más cerca estuvo de hacerlo el propio Carranza, cuando quiso impedir el avance villista enviando al asalto de Zacatecas a revolucionarios no villistas, mandados por Pánfilo Natera y Domingo Arrieta, quienes atacaron la plaza del 10 al 15 de junio. Argumedo llegó a tiempo para participar en la batalla, batiendo a los rebeldes en Guadalupe y forzándolos a levantar el sitio de la ciudad.
Las fuerzas de Natera y Arrieta no corrieron muy lejos, porque el mismo día que empezaron a hacerlo bajaron de la estación de Calera, cerca de Zacatecas, Felipe Ángeles y Tomás Urbina al frente de la vanguardia de la División del Norte: los generales villistas habían optado por desobedecer de plano las órdenes de Carranza y, alzándose retadoramente frente al primer jefe, decidieron avanzar rumbo al sur. El 17 de junio los exploradores villistas empezaron a combatir contra las avanzadas de Benjamín Argumedo, una vez más colocado en el sitio de mayor peligro. El 23 de junio, 2 200 constitucionalistas, atacaron las bien fortificadas posiciones federales defendidas por 1 200 hombres, comandados por el general Luis Medina Barrón, con Benjamín Argumedo como segundo al mando. La batalla fue sangrienta pero breve: a lo largo de la mañana los villistas conquistaron una a una las fuertes posiciones federales que coronaban los cerros que circundan Zacatecas. Un federal superviviente recordaba años después:
La última fase del combate se desarrolló dentro de la ciudad. Yo guardo ese recuerdo como la impresión más tremenda de mi vida [...]. El general Luis Medina Barrón ordenó la retirada y trataba en vano de ordenar a los soldados, que en completa desbandada, perdida la moral, sin orden de ninguna especie, sólo trataban de salvar la vida huyendo. La carnicería sobre la derrotada tropa era espeluznante [...]. El general Benjamín Argumedo, valiente entre los valientes, al frente de sus "colorados", les decían así porque traían un brazalete rojo, dio cargas de caballería a sable, seguido de los regimientos catorce y primero, y les abrió paso a los fugitivos [hasta] Guadalupe.[ 67 ]
El desastre de las tropas del gobierno fue completo: al levantar el campo, los villistas contarían cerca de 9 000 enemigos muertos y heridos. De los 300 hombres que en medio del desastre pudo reunir Argumedo para forzar la salida de Zacatecas, sólo 93 llegaron a Aguascalientes, contándose entre ellos sus camaradas Antonio Rojas, Félix Terrazas y Pedro Rodríguez Triana, además del general Medina Barrón.[ 68 ]
La batalla de Zacatecas selló definitivamente la suerte del gobierno de Huerta. Si la División del Norte no se echó de inmediato sobre la ciudad de México, arrollándolo todo a su paso, fue porque los conflictos entre Villa y Carranza habían alcanzado un punto tan cercano al estallido, que los villistas tuvieron que replegarse a Torreón. Mientras las divisiones del Norte y del Noreste se echaban fieras miradas una a la otra, acampadas en Torreón y Saltillo, las tropas del Noroeste, de Álvaro Obregón, cruzaron la Sierra Madre entre Tepic y Tequila, despedazaron en las cercanías de Guadalajara al último ejército que el gobierno pudo reunir (6 a 8 de julio), y avanzaron alegremente hacia la capital de la república. Victoriano Huerta renunció a la presidencia el 15 de julio y se fue a Europa.
El general José Refugio Velasco quedó al frente del ejército federal, y concentró en la capital de la república todos los efectivos disponibles, que ascendían a más de 30 000 hombres suficientemente armados. Álvaro Obregón frenó el avance de sus fuerzas en el Bajío, pues él solo no podría con tal contingente que, a su vez, era muy reducido para enfrentar a las tres divisiones constitucionalistas si éstas se llegaban a reunir. Velasco convocó a los principales jefes del ejército a una reunión a la que asistieron unos veinticinco generales federales y los colorados Argumedo y Caraveo, para analizar la situación. La mayoría estaba por rendirse a Carranza, en tanto que Argumedo y Caraveo, secundados por dos o tres jefes federales, argumentaron con calor que no todo estaba perdido, que había elementos suficientes para tomar una rápida contraofensiva y atacar a Obregón antes de que se le unieran las fuerzas de Pancho Villa y Pablo González, a los que podría batirse por separado. Los dos caudillos colorados arguyeron que ninguno de los jefes presentes conocía tan bien ni había luchado tanto con el enemigo como ellos, pero todo cuanto decían caía en el vacío. Finalmente se adoptó por mayoría la resolución de dar la guerra por terminada, y Velasco envió una comisión a negociar la rendición con Álvaro Obregón.[69 ]
El 12 de agosto de 1914, en Teoloyucan, estado de México, el general Obregón y el jefe de sus caballerías, general Lucio Blanco, conferenciaron con los representantes del régimen vencido. No había mucho que discutir y rápidamente se firmó un acta que garantizaba la ocupación pacífica de la ciudad de México y otra que estipulaba la disolución del ejército federal.[ 70 ]
Francisco Villa
Los acuerdos firmados en Teoloyucan cerraron una etapa de las sucesivas guerras civiles que llamamos Revolución Mexicana. En ella, los colorados, creyendo optar por el más fuerte e ir a lo seguro, habían errado de plano, y a mediados de agosto de 1914 fueron abandonados a su suerte por los jefes del ejército federal, que habían sido aliados envidiosos y díscolos de los colorados, reacios siempre a reconocer sus méritos y a aceptarlos como iguales. Se entendió que los acuerdos dejaban a salvo las garantías de los jefes federales, no así las de los colorados y otros irregulares; de modo que muchos de ellos, sabiendo que lo menos que podían esperar de sus enemigos era la cárcel, se negaron a disolver sus fuerzas y aceptar la nueva situación. José Inés Salazar sacó a relucir sus credenciales magonistas y se pasó con un pequeño grupo de hombres al Ejército Libertador del Sur, donde fue bien recibido. Marcelo Caraveo huyó disfrazado a Veracruz, se embarcó para La Habana y luego de variadas peripecias terminó uniéndose a Zapata por mediación de Salazar. Pascual Orozco, cuya situación era mucho más comprometida, pues tanto Villa como Zapata se la tenían jurada, realizó una serie de marchas y contramarchas entre San Luis, el Bajío y la frontera, internándose en los Estados Unidos, donde posteriormente se unió a las conspiraciones huertistas, lo que terminaría llevándolo a la muerte a manos de losrangers de Texas, el 30 de agosto de 1915. Rodrigo M. Quevedo, tras varios meses de desventuras, logró ser aceptado en las filas constitucionalistas y se convertiría en un prominente político chihuahuense en los años veinte. Otros desaparecen de los libros de historia.[ 71 ]
Parecería, pues, que los colorados dejaron de existir como grupo, pero algunos mantuvieron su cohesión: Juan Andrew Almazán, unido al veterano general Higinio Aguilar, logró controlar el sureste de Puebla y hacia allá se dirigieron Benjamín Argumedo, José Flores Alatorre, Rafael Eguía Liz, Pedro Rodríguez Triana, Agustín Ramírez y otros oficiales orozquistas que salieron de la ciudad de México al frente de unos 150 hombres, la mayoría de los cuales eran los oficiales colorados escapados del desastre de Zacatecas.[ 72 ] Una vez asentados ahí, Almazán y Argumedo, convertidos en jefes del grupo, empezaron a negociar su pase al zapatismo, enviándole mensajes al caudillo suriano en que lo felicitaban por la digna actitud que mantenía frente al carrancismo (para entonces, septiembre de 1914, se habían roto las negociaciones entre Carranza y Zapata, y se preveía un pronto reinicio de las hostilidades), le pedían perdón por haber militado en las filas huertistas, y le recordaban su pasado revolucionario. A mediados de septiembre, Zapata los aceptó en sus filas.[ 73 ]
La nueva fase de la guerra civil inició hasta la primera semana de noviembre, luego de vanos intentos de reconciliación entre la diversas facciones revolucionarias. El principal de estos intentos fue la Convención de Aguascalientes, en la que a fin de cuentas, se deslindaron los campos de la nueva lucha: zapatistas y villistas, llamados "convencionistas", contra carrancistas, que seguían haciéndose llamar "constitucionalistas", de manera que Almazán y Argumedo (y luego Salazar y Caraveo), integrantes ahora del Ejército Libertador del Sur, quedaron aliados (y en último término, subordinados) a su implacable enemigo de la víspera, Francisco Villa. Por lo pronto, luego del célebre encuentro entre Zapata y Villa en Xochimilco, el 6 de diciembre, el caudillo suriano, al frente de lo mejor de sus tropas y de sus aliados colorados, avanzó sobre Puebla, con esa ciudad y el puerto de Veracruz (donde se había refugiado el señor Carranza, con un importante contingente) como objetivos militares a corto y mediano plazo.[ 74 ]
Durante la campaña de 1915, las fuerzas de Almazán y Argumedo se convirtieron en el pistón ofensivo del Ejército Libertador del Sur: sus tropas tenían una combatividad y, sobre todo, una movilidad de que carecían los zapatistas, excelentes soldados en la guerra de guerrillas, pero reacios a luchar fuera de su territorio y a aceptar una organización militar convencional. Pero ésa no fue la única razón por la que, en términos efectivos, sólo combatieron los colorados: una serie de intrigas y desencuentros que aún están por ser estudiados pusieron fin rápidamente a la coalición de villistas y zapatistas.[ 75 ] El caudillo suriano, que había ocupado Puebla el 15 de diciembre, dejó en esa plaza a Almazán y Argumedo, replegándose con sus tropas a Morelos. Aunque la Convención siguió funcionando como cuerpo más deliberativo que político, "Zapata abandonó prácticamente el cumplimiento de sus deberes militares para con ella y se retiró a Tlaltizapán". Y mientras la suerte de la Revolución se decidía en los campos del Bajío, "Morelos permanecía en paz" y los zapatistas comenzaron a "hacer su propia revolución".[ 76 ]
Apenas consumada la ruptura efectiva (nunca formal) entre Villa y Zapata, el poderoso Ejército de Operaciones que Carranza había formado en Veracruz, en torno a aguerridos y fogueados oficiales de Sonora y Coahuila a cuya cabeza estaba Álvaro Obregón, empezó a avanzar sobre Puebla. Los primeros días de enero de 1915 las caballerías carrancistas de Salvador Alvarado combatieron contra las avanzadas de los convencionistas, comandadas, naturalmente, por Benjamín Argumedo. El 5 de enero, luego de violentos combates, los colorados fueron desalojados de Puebla y se replegaron hacia la capital de la república.[ 77 ] Obregón entró a la ciudad de México el 28 del mismo mes. La Convención, las tropas zapatistas y los colorados, acantonados en la capital, se replegaron a Cuernavaca. El 10 de marzo, Obregón evacuó la capital rumbo al norte, a su cita que con la gloria tenía en Celaya, y el 21 de marzo, también sin combatir, la Convención regresó a la ciudad de México.
Empezó entonces la última etapa de la carrera militar -y la vida- de Benjamín Argumedo. En tanto que los campos de Guanajuato eran el teatro de las más reñidas y sangrientas batallas de la Revolución y que los zapatistas, incapaces de darse cuenta de que el fin de la División del Norte traería aparejada, ineluctablemente, su propia derrota, construían su utopía en Morelos, la Convención quedaba al garete, discutiendo enconadamente el programa de reformas que debía instrumentar el gobierno revolucionario, y Benjamín Argumedo se convirtió en su sostén militar.
Durante los meses de marzo y abril, Almazán, Argumedo y José Inés Salazar, combatieron en la periferia de los dominios zapatistas, como garantes de la paz morelense, hasta que a finales de abril, dejando a Almazán y a Salazar en Guerrero, Argumedo reapareció en la capital, a disposición del presidente de la Convención, general Roque González Garza, con la encomienda de reclutar soldados en el centro del país para formar una corporación militar que dependiera directamente de la Asamblea. Acompañaban a Argumedo los generales Lázaro Alanís, Rafael Eguía Liz, José Flores Alatorre, Pedro Rodríguez Triana y Juan Livas, colorados todos. La Convención requería defensores, porque luego de las victorias obtenidas por Obregón en Celaya, Carranza consideró que había llegado el momento de ocupar definitivamente la capital de la república, y al efecto formó un nuevo ejército, de unos 10 000 hombres, que puso a las órdenes de Pablo González, y que a principios de junio se encontraba ya en las cercanías de la capital, con su cuartel general en Teotihuacán.[ 78 ]
El 22 de junio los carrancistas empezaron a atacar la ciudad de México, defendida por las fuerzas de Argumedo, formadas por los veteranos oficiales colorados y los soldados capitalinos recién reclutados, más unas pocas fuerzas zapatistas, sumando unos 6 000 ó 7 000 hombres. Los combates se prolongaron hasta el 10 de julio, cuando los convencionistas evacuaron la plaza, dirigiéndose la columna principal a Toluca y los zapatistas a Cuernavaca. En la larga batalla había muerto el general José Flores Alatorre, compañero de Pascual Orozco desde 1910, y fue herido de gravedad el general Pedro Rodríguez Triana. La retirada de la Convención (ahora presidida por Francisco Lagos Cházaro, luego de que los zapatistas obligaran a renunciar a González Garza) fue cubierta por las caballerías mandadas personalmente por el general en jefe, Benjamín Argumedo.[ 79 ]
Tras la caída de la capital y con la Convención en Toluca, Argumedo hostilizó a Pablo González, combatiendo infatigablemente hasta el 15 de septiembre, cuando se le ordenó concentrar todas sus fuerzas en Toluca. El 27 de septiembre la Convención declaró que había terminado la redacción del Programa de Reformas Político-Sociales de la Revolución y consideró que no tenía caso seguir aislada y asediada en Toluca. La difícil y conflictiva unión entre las delegaciones villista y zapatista terminó por disolverse y el 10 de octubre los zapatistas se dirigieron rumbo a Tlaltizapán, donde llegaron sin grandes contratiempos, mientras los delegados villistas, encabezados por Lagos Cházaro, decidieron atravesar cientos de kilómetros de territorio enemigo en busca de lo que quedara para entonces de la División del Norte. La brigada de Benjamín Argumedo y otra formada en Toluca por el general Federico Cervantes, uno de los jefes de la delegación villista, recibieron la nada fácil encomienda de escoltar a los delegados.[ 80 ]
La columna convencionista cruzó los estados de México, Hidalgo y San Luis Potosí y el 1 de diciembre, cuando sólo quedaban 500 de los 4 000 hombres salidos de Toluca, fueron alcanzados en la hacienda de La Gruñidora, Zacatecas, por las fuerzas carrancistas de Francisco Murguía.[ 81 ] La desventurada tropa fue despedazada, y sólo unos 200 hombres, la mayoría de los jefes entre ellos, pudieron huir. Cervantes y Lagos Cházaro alcanzaron a llegar a los Estados Unidos;[ 82 ] otros, entre ellos Pedro Rodríguez Triana y Juan Livas, lugartenientes de Argumedo desde 1912, se rindieron en Tula, Tamaulipas, luego de andar a salto de mata en los eriales de Zacatecas y San Luis Potosí;[ 83 ] Argumedo, con un puñado de leales, permaneció en la región, donde se unió a los villistas Calixto Contreras y Canuto Reyes, con los que tomó Pasaje y Ciudad Lerdo: otra vez guerrillero en La Laguna.[ 84 ]
Poco después, Benjamín Argumedo y Lázaro Alanís, el uno gravemente enfermo y el otro herido, se refugiaron en un remoto y escarpado paraje de la región de San Miguel del Mezquital, Zacatecas, donde los encontró el coronel Juan B. Vargas, enviado por Pancho Villa a averiguar qué había. Argumedo estaba tan enfermo que no pudo montar a caballo para acompañar a Vargas en busca de Villa, a quien nunca había visto. Quizá presintiendo su fin, el Tigre de La Laguna le contó una serie de anécdotas de su vida militar y se lamentó de la rendición de Pedro Rodríguez Triana, a quien tanto quería.[ 85 ]
Al día siguiente, delatado por antiguos compañeros, Argumedo cayó en manos de fuerzas del general Francisco Murguía, que lo condujeron atado a Sombrerete ("lo bajaron de la Sierra/todo liado como un cohete/lo pasan por San Miguel/lo llevan a Sombrerete", dice el corrido), de donde fue rápidamente conducido a Durango. El general Murguía y varios de sus subalternos, entre ellos el general Juan Gualberto Amaya, quien había sido orozquista, pidieron clemencia para el prisionero,[ 86 ] pero de México llegaron órdenes terminantes de pasarlo por las armas, de acuerdo con las cuales se le formó un rápido proceso que en dos días lo condenó a muerte, ejecutándose la sentencia el 26 de febrero de 1916, dentro de la Penitenciaría de Durango, negándosele a Argumedo su última voluntad: ser fusilado públicamente ("Oiga, general Murguía, yo también fui hombre valiente/quiero que usted me afusile en público de la gente./Válgame Dios, Benjamín, yo no le hago ese favor/pues todo lo que yo hago/es por orden superior").[ 87 ]
Ya me despido señores
porque cantar ya no puedo,
estas fueron las mañanas
de Benjamín Argumedo.
1 comentario:
Gracias. Ahora es mas claro lo que estuvieron los misteriosos colorados, y el comandante Argumedo, "tu que nunca tienes miedo" como lo dice la cancion
Pardo Fornaciari desde Italia
Publicar un comentario