jueves, 30 de abril de 2009

Ladillas - Algo Traman

Ladillas

Algo Traman

Por el Lic. Mefistófeles Satanás

Cuba, Ecuador, y Argentina ya han cancelado las rutas aéreas a México. Francia le ha pedido a la Unión Europea que hagan lo mismo. En EEUU los árabes y judíos protestaron porque le iban a llamar a este chahuistle “fiebre porcina”. Para estos fulanos el cerdo es un animal impuro. De ahí que ya le llaman “the Mexican flu” – la gripe mexicana.

En realidad se le debe llamar la “Muerte Azul” o la “Roña del PRIAN”. Después de todo fue el gobierno PRIANista el que armó el escándalo de que se estaba acabando el mundo. Al final resultó que solo había siete muertitos y el resto se había muerto de hambre, cual corresponde al “México Ganador”.

Esta es la situación de la republica mexicana. El turismo ha sido destrozado. La economía está en ruinas. La nación está paralizada. La población está atemorizada y encerrada a piedra y lodo en su casa. Y, más preocupante, ya se han suspendido las garantías individuales. Si, en efecto, ahora con el pretexto quesque hay roña en su domicilio se pueden meter pefepos y judiciales a su casa.

La pregunta es: ¿Por qué?

Si yo, el chamuco, fuera a hacer una gran cochinada lo primero que haría seria vaciar a México de turistas. Nunca falta un gringo con una cámara de video que toma algo inconveniente. Tampoco voy a querer que le den un balazo a una bebita o abuela extranjera. Asi pues, para hacer una cochinada habría que vaciar a México de turistas y esto se ha logrado con la mentada PANdemia.

Hay tres escenarios que creo podrían ocurrir.

I. Valkiria

Créanlo o no, pero hay soldados –tropa, jefes, oficiales—dentro del ejercito mexicano que odian al enano por su entreguismo y traición a la patria. Muchos de los oficiales tenían un abuelito o bisabuelo que anduvo dándose de tiros en los Altos de Jalisco peleando contra los terroristas cristeros. A estos militares no les parece bien que el enano ande diciendo que esos grandísimos hijoeputas asesinos cristeros eran “perseguidos”. En el contexto del primero de mayo ha habido rumores de que algo iba a ocurrir. Y la gente iba a desfilar e iba a aprovechar para mentarle la madre al usurpador. Así pues, un alzamiento contra el usurpador por parte de algún grupo de militares patriotas es una posibilidad. La gente lo apoyaría y eso lo sabe el gobierno y el enano está cagado de miedo. Por eso quiere que estén mansitos (porque quesque hay fiebre del marrano) en sus casas viendo Taravisa.

II. Masacre de San Valentín

Aunque no es febrero 14, también se menciona que tal vez iba el gobierno a hacer un operativo contra los narcos. En tal caso, se trataría de los zetas. Al Chapo el enano lo protege. Pero los zetas operan en Veracruz, protegidos por Salome Burundanga, del PRI. Salome le esta resultando inconveniente al enano pues ha hecho declaraciones en el sentido de que ya habían alertado al gobierno federal por la epidemia de influenza (o algo similar) que se desató en La Gloria, cerca de Perote, causada por una trasnacional a la que, por supuesto, le besa el culo el enano.

III. AMLO

Bajo este escenario el gobierno haría una operación en contra de AMLO y del gabinete legítimo. En tal caso, con la población ya dentro de sus casas seria más fácil “implantar el toque de queda por razones de seguridad nacional…no salgan por su salud…es por su bien…”. Ya no hay turistas que podrían caer en la confusión o tomar videos. Todo esta puesto en platillo para que tome lugar la represión

Conclusión

Descarto el escenario II porque los zetas operan en Veracruz y no había necesidad de vaciar el DF en tal caso. Además, no creo que el enano tenga los huevos para ponerse en contra del PRI o de los zetas. Es mas, creo que si la cosa es derecha los zetas bien podrían partirle la jeta a los maricones del EMP.

No descarto el escenario del levantamiento. Repito: hay descontento en el ejército. A muchos soldados no les parece bien hacerse matar a lo pendejo para proteger al Chapo Guzmán. Y no todos los soldados mexicanos son unos hijoeputas sin honor.

Respecto al atentado o encarcelamiento de AMLO, seamos francos. El enano NO tiene los huevos para hacer esto si no sabe que tiene el apoyo del gabacho tostado, Obama. Y este va a hacer lo que sea mejor para su país o, más bien, para Wall Street, con la que todo presidente gringo, aun Obama, tiene que llegar a un acuerdo. Y a Wall Street le conviene que los PRIANistas traidores sigan mangoneando. El asesoramiento vendría de Solá y de la CIA.

Yo pienso que si va a hacer una cochinada el gobierno esto tomaría lugar este fin de semana. Soy el primero en decir que ojala que la boca se me haga chicharrón. Ojala que Obama no les haya dicho “go ahead” a estos pendejos para irse en contra del movimiento.

RICARDO ROCHA 30 DE ABRIL




Descarga AQUI


APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE, MEJOR LEE UN LIBRO E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/

lunes, 27 de abril de 2009

EPIDEMIA

GRIPE.
La gripe es una infección aguda de las vías respiratorias causada por virus de la familia Orthomyxoviridae. Aunque existan casos esporádicos, suele aparecer en forma epidémica o pandémica, originando entonces una gran morbilidad, acompañada de mortalidad no despreciable, generalmente por complicaciones infecciosas. La trascendencia sanitaria y socioeconómica de tales epidemias ha suscitado gran interés por el mejor conocimiento de la enfermedad, que permita prevenirla. Este objetivo es difícil por la gran facilidad con que aparecen, en los virus gripales, variaciones antigénicas impredecibles. La gripe es una enfermedad que ha afectado al hombre a lo largo de los siglos. Mencionada ya por Hipócrates en el año 412 a.C., la primera descripción precisa de la gripe en forma pandémica de la que hay constancia data de 1580. En el presente siglo se han registrado pandemias en 1918, 1957 y 1968, además de las epidemias importantes en 1933, 1946 y 1977. La más grave fue la de 1918, que ocasionó 20-40 millones de muertos en todo el mundo, de ellos 140.000 en España.
Etiología. Existen tres tipos de virus de la gripe, denominados A, B y C, pertenecientes a la familia Orthomyxoviridae. El A y el B constituyen un género, y el C, otro. Están relacionados biológicamente por su capacidad infectante del embrión de pollo, capacidad de aglutinación de los hematíes in vitro y afinidad por el epitelio respiratorio de diversos mamíferos. Sin embargo, antigénicamente son distintos, por lo que la inmunidad frente a un tipo, por ejemplo, el A no confiere protección contra los otros dos, B y C. El microscopio electrónico demuestra que se trata de virus de 80-100 nm de diámetro, de forma esférica o filamentosa. Esta última puede alcanzar 400 nm de longitud. Poseen una envoltura formada por una doble capa lipídica, que por dentro recubre la denominada proteína de membrana o matriz (M), y por fuera presenta unas proyecciones o espículas de tipo glucoproteico denominadas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Estas formaciones desempeñan un papel destacado en la biología y la inmunidad de los virus gripales. En efecto, la hemaglutinina es la responsable de la unión de los virus a los receptores celulares y de su penetración, y la neuraminidasa actuaría facilitando la difusión de la infección y la liberación de las partículas víricas maduras de las células infectadas. Además, ambas glucoproteínas, H y N, se comportan como potentes antígenos (especialmente la hemaglutinina) que suscitan la producción de anticuerpos protectores por parte del organismo. El anticuerpo anti-H neutraliza la infectividad vírica, por lo que es el principal responsable de la inmunidad. En cambio, el anticuerpo anti-N limita la difusión vírica, por lo que reduce la gravedad de la infección. En el interior de la envoltura se halla el nucleocápside, el cual está formado por una hélice constituida por una sola nucleoproteína (NP) y por el genoma de RNA fragmentado en ocho segmentos, cuyas funciones específicas hoy en día se conocen bien. Existen, además, tres proteínas polimerasas (P), muy importantes en la replicación vírica (transcripción y síntesis de RNA vírico) y dos proteínas no estructurales (NE), cuya función se ignora. Las proteínas internas M, P y NP son antigénicamente indistinguibles en todos los virus A, pero distintas de las de los virus B y C. Por eso, la distinción específica de los tipos de virus gripales A, B y C se realiza mediante reacciones serológicas en las que intervienen estas proteínas internas Los virus gripales humanos se designan actualmente mediante la letra que corresponde al tipo, seguida del lugar de aislamiento de la cepa, una cifra que indica el número de aislamiento y el año en que se produjo. Para los virus del tipo A se indica también la fórmula antigénica referente a H y N que corresponde al subtipo. Son ejemplos de esta nomenclatura: A/Singapur/6/86 (H1N1), A Beijing/353/89 (H3N2), B/Hong-Kong/22/89.
Epidemiología. La epidemiología de la gripe está condicionada fundamentalmente por una característica singular de los virus gripales: su capacidad de presentar variaciones de intensidad variable en su estructura antigénica. Los virus del tipo A pueden presentar variaciones mayores (antigenic shift) con cambios totales en sus antígenos de superficie, hemaglutinina, neuraminidasa o en ambos. Estas modificaciones se deben a cambios profundos en los fragmentos de RNA que codifican estos antígenos y que no pueden explicarse por simples mutaciones. Se acepta en la actualidad que estas modificaciones podrían deberse a una “reagrupación” entre fragmentos genómicos de virus humanos y animales (genetic reassortment), mecanismo que produciría la aparición de nuevos subtipos con características antigénicas distintas de los virus anteriormente circulantes. Las variaciones mayores son un fenómeno infrecuente, observado hasta el presente con intervalos de 10 años o más. Desde 1933, fecha en que se aisló por primera vez el virus A de la gripe, se ha observado la presencia de tres diferentes subtipos de este virus: el H1N1, que circuló hasta 1957, el H2N2, que apareció en este año y que presentó cambios totales tanto en la hemaglutinina como en la neuraminidasa, y el H3N2, aparecido en 1968, con cambios sólo en la hemaglutinina. En 1977 reapareció el subtipo H1N1 y, a diferencia de lo ocurrido hasta entonces, en que cada nuevo subtipo desplazaba al anterior, en esta ocasión se mantuvo el subtipo precedente, circulando desde esta fecha ambos subtipos, H3N2 y H1N1. Las variaciones mayores significan la aparición de un virus “nuevo”, frente al cual la población no ha tenido contacto anterior y, por lo tanto, es altamente susceptible a su infección. Los virus de la gripe presentan también otro tipo de variaciones antigénicas denominadas menores (antigenic drift). Éstas se deben a pequeños cambios en el genoma vírico originados por mutaciones puntuales y que se traducen por modificaciones en los antígenos superficiales. Estas variaciones se observan con frecuencia y se presentan en forma progresiva y acumulativa, actuando la población inmunizada como mecanismo de selección de nuevos mutantes. Las variaciones menores se han observado en todos los subtipos del tipo A, y también, aunque con menor frecuencia, en los tipos B y C. En cuanto a este último, su importancia es muy limitada, observándose sólo en casos esporádicos. Los cambios antigénicos que sufren los virus de la gripe y la situación inmunitaria de la población frente a ellos determinan los diferentes modelos epidemiológicos de la gripe. Cuando aparece una variante mayor frente a la cual la población no presenta inmunidad, el virus muestra una difusión mundial, dando lugar a la denominada gripe pandémica, que entraña una elevada morbilidad y una mortalidad variable, pero en general importante. Durante las pandemias puede llegar a enfermar hasta el 50% de la población, con todas las consecuencias sanitarias, sociales y económicas que ello implica. Además de las pandemias de las que hay un recuerdo histórico, como las de 1889 y 1918, desde la identificación del virus de la gripe se han observado las de 1957 y 1968, correspondientes, como ya se ha indicado, a la aparición de nuevos subtipos del virus A. Durante los períodos interpandémicos, aparecen casos de gripe localizados en una zona, región o país, en forma de brotes epidémicos, ocasionados por variantes menores de los virus de la gripe. Ocurren durante los meses de invierno, en forma polianual cuando aparece una nueva variante menor, en general cada 2-3 años para el tipo A y con intervalos mayores para el B, y también en forma de brotes epidémicos estacionales anuales producidos por la misma variante, de menor intensidad y duración. Una cuestión aún no resuelta es cómo los virus de la gripe subsisten entre los brotes epidémicos. Se han sugerido dos hipótesis: a) que el reservorio sea humano, en toda la superficie del globo terráqueo, y que el virus presente una transmisión interepidémica de persona a persona, aunque con una prevalencia mínima (de hecho, indetectable), y b) que las cepas humanas persistan en reservorios animales.
Patogenia y anatomía patológica. La gripe se transmite de persona a persona a través de los núcleos goticulares que contienen los virus y que proyectan los pacientes al ambiente al estornudar, toser o simplemente hablar. En tales circunstancias se forma un aerosol alrededor de los enfermos capaz de contagiar a las personas próximas no inmunizadas. Se ha comprobado experimentalmente que los virus sobreviven más tiempo en ambientes fríos y secos, así como también que los núcleos goticulares o gotitas son tanto más contagiantes cuanto menor es su diámetro (menos de 10 m). Las gotitas de mayor tamaño, que quedan atrapadas en las fosas nasales, requieren un número de virus mucho mayor para transmitir la enfermedad. En la actualidad se cree que, además, el virus puede transmitirse por las manos, otros contactos personales e, incluso, a través de objetos. Una vez en las vías respiratorias, los virus de la gripe se adhieren a las células de las mucosas, incluyendo las células
del epitelio ciliar, de las glándulas mucosas e incluso los alveolos y macrófagos, y penetran en ellas. Sin embargo, los virus predominan en las vías respiratorias altas (nasofaringe) y sobre todo en las intermedias (tráquea), que son a las que más lesionan. La afectación bronquiolar y alveolar, aunque posible en los casos graves, no ocurriría o sería subclínica en los leves. En el interior de las células respiratorias, los viriones inician los ciclos de replicación, que duran 4-6 h. Siguen siendo liberados horas después de la muerte celular, extendiéndose hacia las células adyacentes todavía sanas. Desde ellas es posible que los virus pasen a la sangre, dada la intensidad de las manifestaciones generales; sin embargo, la demostración de la viremia es excepcional, por lo que se ignoran los mecanismos a través de los cuales el virus las provoca. Con todo, en casos mortales se han aislado virus del bazo, el hígado, los ganglios linfáticos, los riñones, los músculos, el corazón y el sistema nervioso. La respuesta del organismo frente a la infección gripal es muy compleja y en ella intervienen: a) la inmunidad celular específica, cuya aparición es temprana, con multiplicación de células T en general, células T citotóxicas; b) la inmunidad humoral, a cargo de anticuerpos circulantes, que alcanza su máximo hacia la segunda semana; se detectan por inhibición de la hemaglutinación (IHA), fijación del complemento, neutralización, técnica de ELISA y otras; los títulos de anticuerpos IHA de 1/40 o superiores revelan una inmunidad bien establecida; también aparecen anticuerpos IgA en las secreciones nasales; c) el interferón aparece en las secreciones respiratorias hacia el segundo día y su título va aumentando, y d) por último, existe una respuesta inflamatoria inespecífica. No se sabe con certeza cuáles son los mecanismos defensivos responsables de que cese la eliminación del virus hacia el quinto día; podrían ser el interferón, la respuesta inmunitaria celular o la inflamación inespecífica, pero no los anticuerpos locales (IgA de secreción) ni generales, que aparecen más tarde. Las lesiones de las células del epitelio respiratorio consisten en tumefacción del núcleo y del citoplasma, así como vacuolización de este último. Sobrevienen luego la necrosis y el desprendimiento celular, con preservación de la capa basal. A partir de ésta comienza, 5 días después, la regeneración epitelial, que al principio (una semana después) ostenta un aspecto metaplásico y luego (al cabo de 2 semanas) se normaliza por completo. En la neumonitis vírica se pierde el epitelio ciliado de la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. Los tabiques alveolares aparecen engrosados por edema e infiltración inflamatoria y revestidos por membranas hialinas. En la luz alveolar se puede observar un exudado fibrinohemorrágico. La gravedad de la infección parece correlacionarse bien con la cantidad de virus que se elimina con las secreciones respiratorias. Por ello, es posible que el ritmo de replicación vírica desempeñe un papel importante en la patogenia de la enfermedad. Cuadro clínico. Existen casos de gripe subclínicos y otros sólo febriculares que no interfieren, o apenas lo hacen, en las actividades del paciente. Los casos de gripe por virus C, muy benignos, serían de este tipo. En cambio, no hay diferencias entre las gripes esporádicas por virus A y B. En el curso de una epidemia por virus A, el cuadro típico es prácticamente igual de un paciente a otro. Sin embargo, la gravedad del proceso varía de unas epidemias a otras. Las manifestaciones más habituales son las siguientes. Tras un corto período de incubación, que dura sólo 18-36 h (excepcionalmente hasta 72) y que depende del tamaño del inóculo, la enfermedad comienza bruscamente (hasta el extremo de que a veces el paciente recuerda el momento exacto), con fiebre elevada de 39-40 °C acompañada de notable sensación de destemplanza, pero, en general, no de escalofríos francos (si bien éstos pueden ocurrir). El paciente refiere dolor de cabeza muy molesto que, sin embargo, no es más que una consecuencia de la fiebre, pues cede en cuanto ésta remite. También hay un típico dolor retroocular, que el paciente no refiere espontáneamente, pero que se pone de manifiesto al solicitarle que efectúe movimientos laterales de la mirada. Es un signo cuyo hallazgo ayuda al diagnóstico. A vez, aparecen mialgias bastante llamativas en las extremidades, en especial en las pantorrillas y, sobre todo, en la región lumbar. De ahí debe proceder el nombre popular de trancazo. A veces se refieren artralgias, posiblemente por dificultades en la localización topográfica del dolor. Las mialgias abdominales podrían, en algún caso, sugerir la existencia de un proceso abdominal. El paciente se siente muy postrado, por lo que se encama, hallándose inmóvil por el dolor, con la facies congestionada y la piel caliente y seca. Las manifestaciones catarrales de las vías respiratorias, que son constantes, pueden, sin embargo, ser poco llamativas al principio y quedar ensombrecidas por la importante afectación del estado general. No obstante, es corriente percibir, ya desde el principio, tos seca que, a menudo, el paciente no ha advertido. Cuando la tos progresa se vuelve pertinaz y muy molesta, acompañándose entonces de la expulsión de algún pequeño
esputo mucoso y tenaz. Suele hacerse especialmente evidente hacia el final del período febril de la enfermedad y prolongarse durante la convalecencia. Además de la tos suele haber catarro de la mucosa nasal. De nuevo es posible que el paciente no refiera su presencia o incluso la niegue. Sin embargo, suele haber cierta tumefacción de dicha mucosa que dificulta la inspiración nasal y muchas veces la afección es muy evidente, con estornudos y destilación abundante que moja el pañuelo. También puede existir un discreto enrojecimiento conjuntival, a veces con ojos húmedos o lagrimeo. El paciente no refiere odinofagia, pero sí puede explicar sensación de sequedad faríngea. La inspección de las fauces revela, en efecto, cierta congestión faríngea sin otras manifestaciones. En ocasiones refiere también dolorimiento, a veces urente, retroesternal, al respirar profunda o espontáneamente, que se atribuye a la necrosis del epitelio traqueal. La exploración torácica suele ser por completo normal. En un porcentaje variable de casos, según las epidemias (5-40%), es posible advertir roncus y sibilancias y, más rara vez, algunos estertores crepitantes. En la gripe hay anorexia y, a veces, náuseas, pero no vómitos; la diarrea, que es excepcional, sólo se presenta en los niños, pues lo habitual es el estreñimiento. El antiguo concepto de “gripe abdominal” es insostenible. La bradicardia relativa, mucho más moderada que en la fiebre tifoidea, no es rara. La fiebre puede durar, excepcionalmente, un solo día, y otras veces 5-7, pero lo más habitual son 3 días. Permanece alta y continua, aunque algo menos que el primer día. Un comportamiento característico de la fiebre consiste en su descenso brusco, para volver a subir al cabo de 12-24 h. Se mantiene entonces un día más y luego cede definitivamente. A esta evolución térmica peculiar se la designa con el nombre descriptivo de V gripal. En el curso de la gripe se han descrito meningoencefalitis, parálisis de algunos pares craneales, sordera transitoria, polineuritis, afasia, hemiplejía, psicosis y otras alteraciones neurológicas, no siempre con una base firme. La miocarditis gripal, de curso ominoso, se ha referido también en casos excepcionales.
Complicaciones. Las más importantes son las pulmonares, entre las que destacan la neumonía gripal primaria y las neumonías bacterianas secundarias. GRIPE 2499 La neumonía gripal primaria aparece en pleno curso clínico de la gripe y se caracteriza por aumento de la fiebre, aparición de expectoración hemoptoica, taquipnea con disnea intensa y cianosis. El paciente gripal, que suele estar tendido en la cama, se incorpora. La exploración física es prácticamente negativa o sólo pone de manifiesto unos pocos estertores no consonantes, pues no hay consolidación. En cambio, la radiografía revela la existencia de infiltrados bilaterales difusos, de localización peribronquial, y que respetan la periferia del pulmón. El curso suele ser muy grave. La fiebre no remite, la disnea y la cianosis se exageran por extensión de los infiltrados pulmonares y la muerte sobreviene, a pesar de todas las medidas terapéuticas, al cabo de 5-10 días. Cabe destacar que esta neumonía gripal, tan grave, sólo ocurre en pacientes afectos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía–en particular estenosis mitral, lo que se atribuye a la congestión del círculo menor enfermedad de base grave o embarazo. Además de esta forma diseminada, casi siempre letal, es posible la aparición de neumonitis gripal segmentaria de pronóstico totalmente benigno. Las neumonías bacterianas secundarias corresponden a neumonías estafilocócicas (típicas de la gripe pero poco frecuentes) y neumocócicas, así como, rara vez, por Haemophilus influenzae y otros gérmenes gramnegativos. El inicio de estas complicaciones bacterianas suele ser tardío, al cabo de por lo menos una semana del comienzo de la enfermedad y a veces tras algún día de franca mejoría. Las manifestaciones iníciales pueden ser poco nítidas, al superponerse a las gripales, pero el esputo es purulento, hay consolidación franca y la radiografía es diferente, pudiendo haber cavitación. Los gérmenes responsables pueden aislarse en el esputo o por hemocultivo, pero, en cambio, no se identifica el virus de la gripe. El pronóstico es mucho mejor que el de la neumonía primariamente vírica, ya que se dispone de un tratamiento antibiótico eficaz. Se ha descrito un tercer tipo de complicación neumónica mixta, vírica y bacteriana, que aparece en pleno curso gripal y, a veces, mejora con antibióticos. El pronóstico es bueno. Las sinusitis y las otitis medias son, a menudo, secuelas molestas de la gripe. Se ha considerado también complicación de la gripe, por lo general de la causada por el tipo B, el denominado síndrome de Reye, que cursa con encefalopatía y degeneración grasa del hígado y que se estudia entre las enfermedades de esta víscera (véase Hepatología).
Datos de laboratorio y exploraciones complementarias.
La VSG está poco acelerada. La cifra de leucocitos puede estar, inicialmente, algo elevada, pero el cuadro típico, presente a al segundo o tercer día de la enfermedad, es la leucopenia con linfopenia; también cabe observar recuentos normales. Las leucocitosis con cifras superiores a 15.000/L señalan complicaciones bacterianas, como neumonía. La radiografía de tórax es normal, excepto en casos de neumonitis gripal, en que aparecen los infiltrados peribronquiales bilaterales ya descritos, o de instauración de complicaciones pulmonares bacterianas.
Diagnóstico. En el contexto de una epidemia, la clínica descrita permite sospechar el diagnóstico con muchas posibilidades. Los casos esporádicos plantean un problema más difícil. En efecto, los enterovirus pueden producir un cuadro clínico completamente indistinguible, y lo mismo cabe decir del dengue. En cualquier caso, el diagnóstico de seguridad se logra por inoculación de secreciones faríngeas obtenidas mediante lavado en la cavidad amniótica de embriones de pollo o en cultivos celulares de riñón de mono. Una vez aislado el virus, las pruebas de IHA permiten identificarlo como A, B o C. El mejor momento para efectuar esta técnica es durante los primeros 2-3 días. Otras técnicas útiles consisten en la tinción con anticuerpos fluorescentes de células exfoliadas del epitelio nasal y la detección de antígeno vírico por enzimoinmunoanálisis. Las pruebas serológicas permiten identificar los anticuerpos específicos producidos con las técnicas de hemólisis radial, IHA y fijación del complemento a partir del octavo día del inicio de la enfermedad. Sin embargo, para establecer el diagnóstico hay que demostrar un incremento del título de anticuerpos de por lo menos 4 veces, entre un suero obtenido al inicio de la enfermedad y otro a las 3-4 semanas.
Diagnóstico diferencial. La fiebre alta y las mialgias distinguen fácilmente la gripe del síndrome del resfriado común. Las infecciones por adenovirus son de diferenciación más difícil, pero en ellas el comienzo es menos súbito, la fiebre no es tan alta, el quebrantamiento menos manifiesto y el dolor faríngeo más acusado. También el virus sincitial respiratorio suele producir un cuadro parecido al gripal. En las infecciones por arbovirus y enterovirus no suele haber tos. La amigdalitis estreptocócica cursa con exudados amigdalares, adenopatías del ángulo del maxilar y, además, se aísla el estreptococo beta hemolítico responsable.
Curso y pronóstico. La enfermedad suele durar 3-5 días o, como máximo, una semana, salvo que se presenten complicaciones, como las pulmonares, que prolongan considerablemente la recuperación. Es dudosa la existencia de una astenia pos gripal. El pronóstico es benigno, aunque variable según las epidemias, siendo algo peor en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatías como la estenosis mitral u otras enfermedades debilitantes y en ancianos, en los que es responsable de mortalidad. Ésta aumenta en la neumonía gripal primitiva y, menos, en el caso de complicaciones pulmonares bacterianas.
Tratamiento. No existe tratamiento específico eficaz de la gripe, que debe ser sintomático, y de las complicaciones. Para reducir la fiebre y aliviar las algias, es recomendable el empleo de analgésicos-antipiréticos. Algunos autores desaconsejan administrar ácido acetilsalicílico a los niños menores de 5 años, pues se ha creído advertir una relación entre la aparición del síndrome de Reye y la gripe tratada con dicho fármaco. La codeína es un buen antitusígeno que alivia la tos seca no productiva. La amantadina puede reducir la duración del curso clínico al 50% (véase Quimioprofilaxis). Se administra a dosis de 100-200 mg/día, por vía oral, durante 3-5 días. La rimantadina, todavía no comercializada, sería igualmente útil y estaría desprovista de las manifestaciones tóxicas de la amantadina sobre el SNC. Los antibióticos deben administrarse en cuanto se presenten las posibles complicaciones bacterianas, pero nunca con fines profilácticos, puesto que no sólo no las previenen, sino que seleccionan cepas resistentes. El tratamiento de la neumonitis gripal es el sintomático de la insuficiencia respiratoria aguda.
Prevención. Al no existir posibilidades de actuar directamente sobre los virus y/o los mecanismos de transmisión, la medida fundamental de profilaxis de la gripe es la vacunación. Vacunas antigripales. Se dispone en la actualidad de vacunas inactivadas, que son las utilizadas en forma regular en la mayoría de los países y para las que existen normas internacionales para su preparación y aplicación, y de vacunas atenuadas, todavía en fase experimental, que presentan un gran interés teórico y potencial. Las vacunas antigripales inactivadas se preparan a partir de virus cultivados en huevos embrionados. Los virus, concentrados y purificados, son inactivados por métodos fisicoquímicos e integran la vacuna según una composición que varía anualmente de acuerdo con las recomendaciones de la OMS, basadas en las variedades de virus circulantes. Por lo general las vacunas contienen tres cepas víricas (dos del tipo A y una del tipo B) representantes de las de mayor difusión en aquel momento. Así, la composición recomendada para 1993-1994 incluye las cepas A/Beijing/32/92 (H3N2), A/Singapore/6/86 (H1N1) y B/Panamá/ 45/90.
Las vacunas antigripales inactivadas se preparan con virus completos o con virus fraccionados. Las vacunas de virus fraccionados o subunidades presentan menor incidencia de reacciones febriles secundarias en su aplicación en niños. En la actualidad las vacunas antigripales se valoran según su contenido en hemaglutinina, y se preparan con una concentración de 10-15 g de dicho antígeno por cada una de las cepas integrantes. Este tipo de vacunas presentan un grado de eficacia aceptable frente a la infección por los virus que entran en su composición, tanto en su protección frente a la enfermedad como en la disminución de la tasa de letalidad. Los mejores resultados se obtienen en los niños de edad escolar, los adultos jóvenes y las personas de edad que no se hallan en residencias cerradas. En todos estos grupos la tasa de protección frente a la enfermedad es de alrededor del 70%. Los individuos de edad avanzada en instituciones cerradas presentan un menor nivel de protección, que se estima en el 30%. La vacunación confiere en este grupo mejor protección frente a los casos mortales, ya que los individuos de edad avanzada vacunados adecuadamente, tanto residentes en instituciones cerradas como no residentes, presentan una disminución del 70-80% de probabilidades de muerte en casos de epidemia gripal. La vacuna antigripal está indicada en todos los individuos, a partir de los 6 meses de vida, incluidos en los grupos de
riesgo, así como en el personal sanitario y en los familiares en contacto con ellos. Por orden de prioridad la vacuna debe administrarse a: 1. Grupos de alto riesgo: a) adultos y niños con procesos crónicos cardiovasculares o respiratorios que hayan requerido tratamiento médico u hospitalización en el año precedente, y b) enfermos de cualquier edad con procesos crónicos, residentes en instituciones cerradas. 2. Grupos de riesgo moderado: a) individuos sanos a partir de los 65 años; b) adultos y niños con enfermedades metabólicas crónicas, insuficiencia renal, anemia, asma o inmunodepresión, y c) niños y adolescentes (de 6 meses a 18 años) que reciben tratamiento con ácido acetilsalicílico y que pueden desarrollar un síndrome de Reye como consecuencia de una infección gripal. 3. Personal sanitario y familiares en contacto con pacientes de riesgo. 4. Otros grupos: a) población general; aunque la vacunación antigripal no se recomienda para toda la población en forma rutinaria, puede administrarse a toda persona que desee minimizar el riesgo de contraer la enfermedad, y b) personal de servicios públicos (bomberos, policía, transportes, etc.). Estos grupos no presentan un riesgo superior al resto de la población, pero deben tenerse en cuenta los programas de vacunación para evitar en lo posible la interrupción de actividades durante un eventual brote epidémico. La vacuna antigripal debe administrarse anualmente. La época más idónea es durante los meses de octubre y noviembre, ya que normalmente la gripe aparece en el hemisferio norte a partir del mes de diciembre. La dosificación recomendada es de 0,5 ml para niños a partir de los 3 años y adultos, y de 0,25 ml para niños de 6 a 35 meses, en todos los casos por vía intramuscular. Hasta los 12 años deben administrarse sólo vacunas de virus fraccionados o subunidades. También hasta esa edad es recomendable repetir la dosis a partir de las 4 semanas en los individuos no vacunados en años anteriores. La vacunación antigripal es normalmente bien tolerada. En algunos casos se presentan reacciones locales con dolor y enrojecimiento y, con menor frecuencia, reacciones generales de tipo febril, por lo común de corta duración. Además de tener en cuenta las contraindicaciones generales de las vacunas, la vacuna antigripal inactivada no debe administrarse a los individuos con hipersensibilidad a las proteínas del huevo.
Quimioprofilaxis. Además de la profilaxis por medio de la vacunación, existe también la posibilidad de realizar una quimioprofilaxis frente a la gripe producida por virus del tipo A, mediante la administración de amantadina. Una dosis de 200 mg/día confiere una protección del 70% durante el tiempo de administración. En la dosificación indicada, la amantadina es por lo general bien tolerada. No obstante, en algunos casos puede producir nerviosismo, insomnio y sensación de inestabilidad.

viernes, 24 de abril de 2009

RICARDO ROCHA 24 DE ABRIL




Descarga AQUI


APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE, MEJOR LEE UN LIBRO E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/

martes, 21 de abril de 2009

Aprestad el Bridon

A distribuir...muestrenselos a la gente...ni un voto mas al PRIAN!!!!

http://www.tu.tv/videos/los-10-gastos-mas-inutiles-del-gobierno

http://www.youtube.com/watch?v=1W7k40T18uk&feature=player_embedded

El PPS de los diez gastos mas pendejos se encuentra en:

http://www.badongo.com/file/13405638

Si no pueden bajarlo, mandenme un correo a donmenfis@gmail.com

lunes, 20 de abril de 2009

Gira Presidencial: Guadalajara, Jalisco


Nuevamente el Presidente Legítimo de México, realiza una gira por los Estados de la República, después de haber visitado 2038 municipios con régimen de partidos y las 16 delegaciones del Distrito Federal.

Con el mismo itinerario de viajar de martes a domingo, está primer semana visitó Ecatepec, Estado de México, Chihuahua, Oaxaca, Tlaxcala, Tamazunchale y Ciudad Valles en San Luis Potosí y Guadalajara, Jalisco.



En la Plaza Universidad ubicada en Guadalajara, la gente llego desde la 8 :30 de la mañana, para esperar al Presidente que arribaría cerca de las 10 :30 para iniciar la asamblea informativa y posteriormente inaugurar la casa del movimiento en la ciudad de Guadalajara.

Cómo ya es costumbre, López Obrador tardó aproximadamente 15 minutos en poder subir al templete, la gente lo saludaba y los esparaba con gran emoción por contar con la presencia del Presidente nuevamente en Guadalajara; A la asamblea informativa no solo estuvieron presentes habitantes de la ciudad, sino muchos simpatizantes de varios municipios de Jalisco, que abarrotaron la plaza.

El acto consistió , en la presentación del informe de las actividades realizadas por los diversos comités en Guadalajara y en el discurso del Presidente Legítimo de México, donde hizo un llamado a la población a seguir impulsando el movimiento, ya que la lucha no ha sido en vano pues el movimiento ha impulsado grandes cambios, como la ley de salarios máximos aprobada hace un par de semanas en la Cámara de Diputados, aunque aclaro todavía falta que se apruebe en el Senado y Congresos Locales; menciono el préstamo que pretende contraer el usurpador de Felipe Calderón para salvar a los grandes empresarios , aumentando la deuda externa , préstamo que tendrán que pagar todos los mexicanos .
El Presidente informo que en los próximos días estará en Cananea, Sonora, debido a los abusos de los que son víctimas los mineros por parte de Grupo México así como de la indiferencia ante tal situación de Eduardo Burs Gobernador de aquel Estado.

Al finalizar la asamblea, se entonó el himno nacional; cabe destacar que el Presidente Legítimo concedió algunas respuestas a los medios locales, que principalmente le cuestionaban sobre el tema electoral, a los cuál López Obrador hizo un exhorto a informar sobre el movimiento, la defensa de la economía, y también que informen sobre las atrocidades del Gobierno Federal y los potentados en contra del pueblo de México, mencionó que ese era el objetivo y así lo hizo él se limito a informar a los medios cuestiones que ya había mencionado en la asamblea.

Como parte de su vista a la Ciudad de Guadalajara, acudió a inaugurar la casa del movimiento donde dirigió algunas palabras a los asistentes, observó los trabajos realizados en las instalaciones y como obsequio recibió una guayabera de manta.







domingo, 19 de abril de 2009

Ladillas - La Republica (version adaptada a Mexico)

Ladillas

La Republica (adaptada a México)

Versión del Lic. Mefistófeles Satanás

Sócrates se bajó del metrobus y luego luego busco si no le habían bajado la cartera. Afortunadamente, no lo habían robado. Lo que si había pasado es que como venia vestido con toga a la usanza antigua varios cabrones le habían sobado las nalgas. Sócrates no objeto: después de todo era griego.

Sócrates caminó por el centro histórico. Se encontró a otro cabrón con trapos a la antigua, un tal PANcefalo. Los dos se saludaron y se metieron al Sangron’s. Viendo un libro de Charlie Cuauhtemoc Sánchez, “Usted También, Pobre Pendejo, Puede Ser Un Ganador”, Sócrates le preguntó a PANcefalo: “Dígame, PANcefalo, ¿Qué se necesita para ser un ganador?”

“Pos compra el libro no seas huevon, ¿veeeesss?,” le respondió PANcefalo a Sócrates en forma altanera. Era evidente que PANcefalo veía con desprecio a Sócrates, que era más moreno que él.

“No sea ojete, PANcefalo, usted es obviamente del México Ganador y hasta eres güerito. Dígame, ¿que se necesita para ser un ganador?”

“Bien, eso es sencillo,” dijo PANcefalo mientras mataba una cucarachota que estaba encima del pan dulce, “lo que se necesita es honrar a las instituciones y obedecer sus leyes.”

“Pero dígame,” preguntó Sócrates, “suponga que en una noche de julio un peligro para México va a adelante en las elecciones. Si va a respetar a las instituciones entonces debe dejar que ese peligro llegue a la presidencia, ¿no?”

“Eso es diferente,” contestó PANcefalo, “en tal caso, por el bien de las mismas instituciones, debemos mandarlas al carajo y hacer fraude electoral.”

Sócrates y PANcefalo se fueron cada quien por su lado. El filosofo concluyo que no, la verdadera justicia no reside tan solo en “respetar las instituciones”, por lo menos no en México donde cualquier cabrón las manda a la chingada con un fraude electoral.

Sócrates encontró entre los plomeros que están enfrente de la catedral a Polemarco, otro fulano vestido a la griega y antiguo discípulo suyo.

“¿Cómo estas Polemarco?” preguntó Sócrates.

“Muriéndome de hambre, maestro. No hay empleo. Quiero por lo menos juntar para el coyote e irme de mojado.”

“Dime, Polemarco, ¿sigues pensando en temas filosóficos?”

“El hambre me hace alucinar, maestro, en tal caso, si. Hace poco concluí que el hombre justo es el que jode a los que le hacen mal y defiende a los débiles.”

“Ese es el punto de vista convencional,” admitió Sócrates.

“Bueno, también es la definición de terrorista de acuerdo al gobierno. Si me atrevo a decir eso abiertamente me van a caer los federales y me van a poner una putiza. Seré hambriento pero no pendejo. Por eso es que mejor me voy de mojado.”

“Que te vaya bien,” dijo Sócrates dándoles unas dracmas para que se ayudara.

Siguiendo su periplo, Sócrates se encontró al Lic. Tranzamaco, conocido PRIista, enfrente del prostíbulo conocido como San Lazaro.

“Hola, Tranzamaco,” dijo Sócrates, “hace tiempo que no os veo.”

“En efecto, don Sócrates, desde que le arregle aquella bronca que tenia usted con unos ejidatarios en Arcadia. Pero, como ve, ya he evolucionado y ahora defiendo transnacionales. Es mas, me acaban de nominar como candidato a diputado plurinominal en un distrito ‘seguro’. Como quien dice, ya chingue. Cuando necesite algo, don Sócrates, aquí está mi tarjeta.”

“Oiga, don Tranza,” dijo Sócrates guardándose con cuidado la tarjeta por si las moscas, “ya vide que soy llevado por la mala, dígame, ¿de acuerdo a usted, que es su definición de la justicia?”

“Ah, eso es muy sencillo, joder al que se deje joder.”

“¿Hay quien se deja joder?” preguntó asombrado Sócrates.

“Bueno, es un decir,” aclaró Tranzamaco. “Lo que pasa es que al que se jode es siempre al que tiene menos dinero. Ya vide oste que las gallinas de arriba cagan a las de abajo.”

“O sea, tu definición de la justicia es que es la voluntad del mas fuerte.”

“A huevo. ¿Cuándo chingaos no lo ha sido? Ah que don Sócrates, siempre tan güason. Ni que viviéramos en un estado de derecho, juar juar. Pase de lo que esta fumando para andar iguales.”

Sócrates siguió su periplo y encontró unos soldados poniendo unas vallas. Había dos que no estaban vestidos de verde olivo sino que vestían de hoplitas griegos (razón por la que el resto de los soldados se mofaban de ellos). Sócrates los reconoció como Glaucon y Adamantus, antiguos discípulos suyos.

“Hola muchachos. ¿Qué hacen en el ejercito?”

“No había de otra, maestro. El hambre es cabrona,” explico Glaucon.

“No nos importaría pero al sargento le gusta andar agarrandonos las nalgas,” se quejó Adamantus.

“Ah caray, y bien, díganme, muchachos, ¿les parece bien interrumpir el libre transito?”

“Es que, maestro, el enano va a inaugurar un ATM por eso estamos poniendo estas vallas.

“No chinguen,” se rió Sócrates. “El licenciado Pericles inauguró el Partenón. ¿Y este enano va a inaugurar un ATM?”

“Pos ni modo que fuera a inaugurar una refinería,” explicó Adamantus. “Pero el infeliz tiene que inaugurar algo, ansina que por lo menos va a inaugurar este ATM.”

“Pero no, nos parece justo interrumpir el libre transito pero son ordenes,” admitió Glaucon.

“O sea que para ustedes ¿lo justo es lo que se les ordena hacer?”

“Si no obedecemos nos ponen como al perico,” afirmó Glaucon.

“Nos supervisan unos changos del EMP y son rete ojetes,” añadió Adamantus.

“Entonces ¿ustedes hacen lo que consideran ‘justo’ por puro miedo?” preguntó Sócrates.

“Pos si, maestro, y este no anda en burros,” admitió Glaucon.

Sacudiendo la cabeza con tristeza Sócrates se despidió de los dos soldados. Eventualmente el filosofo se metió a una cantina y decidió que encontraría la verdad en el neutle de Xochitl. Ya con varias jicaras encima y profundamente fumigado y después de mucho discutir con otros borrachos, Sócrates concluyo que solo el que ama la justicia será verdaderamente feliz. Y el que es feliz en México es entonces un grandísimo pendejo. De ahí que el que en México ama la justicia es un verdadero pendejo.

Nada de estas conclusiones las escribió Sócrates. Platón, otro borracho que estaba en esa cantina en esos momentos, más o menos hizo estas declaraciones cuando lo llamaron a testificar por el asesinato del filosofo. Por quien sabe que motivos (tal vez Sócrates hizo una pregunta mamona) se armó una trifulca en la cantina y alguien le enterró un cuchillo a Sócrates en el buche.

A pesar de que Platón estaba demasiado borracho para hacerlo y no tenía bronca con Sócrates de todas maneras le endilgaron el crimen pues era el único borracho que los policías encontraron tirado durmiendo la mona en el lugar del asesinato. Platón acabó en un Cereso. Le hicieron en realidad un favor pues ahí Platón se relacionó con unos zetas y les dijo que a través de él podrían establecer canales de distribución de talquito en todos los centros vacacionales de Grecia. Platón tiene ahora una mansionzota en Creta y vive como príncipe y bendice siempre y ofrece sacrificios a los dioses en nombre de Sócrates.

Ladillas - Paradojas de la Metafisica Mexicana

Ladillas

Paradojas de la Metafísica Mexicana

Por el Lic. Mefistófeles Satanás (dotor Horroris Causa, Academia de Atenas)

México existe en su propia burbuja de irrealidad. La afirmación de que es un país surrealista tiene bases sólidas. Aquí se presentan varias paradojas que ilustran esa irrealidad. Aparentemente mucha de la irrealidad es causada por una entidad –Taravisa—que lucra con crear esa burbuja y convencer a los más pendejos de la lógica perversa que manda dentro de la burbuja. Advertencia: si se pone a pensar en estas pendejadas va a acabar como su servidor. Coma frutas y verduras.

1. El Seminarista de Schrodinger (Paradoja de Maciel)

Erwin Schrodinger (delantero del Bayern Munich y miembro de la selección alemana de 1974 y premio Nobel en física), propuso un ejercicio de física quántica que hemos modificado para la realidad mexicana (ver Nota). Suponga que usted encierra en un cuarto a un seminarista y a Maciel. Hay una probabilidad altísima (mas del 99.99999%) de que Maciel se “mate” al seminarista. Sin embargo, usted no podrá comprobar esto solo hasta que abra la puerta y los observe y vea si están enganchados como dos perros. De ahí entonces que, hasta que haga la observación, de acuerdo a la física quántica Maciel se esta matando y también NO se está matando al seminarista. El acto mismo de observar modifica el evento pues, si usted les toma una foto, le aseguro que NO saldrá en la prensa chayotera. Esta lo suprimirá, modificando entonces el evento. Lo que en realidad publicaran será una foto de Maciel y el seminarista hincados ante el icono de un santo cristero, evento que en realidad tendría una probabilidad muy pequeña de ocurrir (¿cómo puede ser santo un terrorista?). La foto de Maciel y el seminarista enganchados como perros nunca será publicada.

Nota a la Paradoja de Schrodinger o de Maciel: aparentemente la paradoja esta fue un balón bombeado que Schrodinger disparo después de recibir un pase de del central Wittgenstein por el ala izquierda. Kart Marx, alemán que jugaba en la liga inglesa con el Tottenham United, atajó la pelota y venció al portero Zeno de la selección griega. Aunque Marx estaba en un claro fuera de lugar, el árbitro, el señor Sigüenza y Gongora de México, lo dio por bueno pues después del gol el defensa griego Platón le dio a Marx una patada que le rompió la pata e hizo que Sigüenza y Góngora expulsara al griego. El resultado final fue 8 a 0 a favor de Alemania. Ansina pues nunca mencionen la paradoja de Schrodinger o a Sigüenza y Gongora en Grecia pues los hinchas los van a linchar.

2. El Enano y el Chapo

Suponga que usted pone a un enano que tiene aviones, helicópteros, yets que le dieron los gringos, satélites gringos que le informan, etc., etc. con los que persigue a un Chapo que solamente se mueve en una troca del año por la carretera “adelantito de Guanacevi, Durango”. La troca es rápida pero no más rápida que los medios del enano. Si el enano persigue al Chapo esta paradoja indica que NUNCA lo va a alcanzar. Esto se basa en la afirmación de Aristóteles en su Física: “En una persecución, el corredor mas rápido nunca puede alcanzar al mas lento pues el perseguidor siempre tiene que llegar primero al punto del que el perseguido salio y este ultimo a su vez ya se desplazo.” La realidad es que intervalos sucesivamente más pequeños e infinitésimos SI convergen en una cantidad finita, pero Aristóteles nunca conoció a Fourier o a Euler y, por otra parte, ni Fourier ni Euler vinieron a México y menos a Durango. Claro esta, si Fourier y/o Euler resucitaran y fueran a Durango entonces SI alcanzaría el enano al Chapo. La imposibilidad de que Fourier o Euler resuciten y vayan a Durango es la razón por la cual el enano NUNCA va a alcanzar al enano. Así pues, si el enano no captura al Chapo la culpa la tienen Fourier y Euler por haberse muerto, ¿entienden? Como se dice bien en Veracruz: “desde que se inventaron las excusas se acabaron los pendejos.”

3. La Paradoja Epicúrea o Los Mexicanos No Son Humanos

Según enseñan las religiones cristianas, Dios es amor. Aparentemente Dios es un viejillo invisible que vive en el cielo y ama a todos los humanos, especialmente si estos son güeritos y con nariz respingada. Eso nos lleva a analizar la condición de humanos de los mexicanos. Eso ya quedo establecido: de acuerdo a un debate del siglo XVI, los indígenas SI tienen alma, según lo dictó el papa. Y el papa, todos sabemos, es infalible. De ahí entonces que los mexicanos si son humanos y se supone que Dios los ama. Es por lo cual los curas y pastores le dicen a los mexicanos que “Dios es amor y os ama”. Si tal es el caso, ¿Por qué entonces les endilgó a los mexicanos a la Chucky o al PRIAN? Q.E.D.: o Dios odia a los mexicanos o no los considera humanos (y en este ultimo caso entonces el papa NO es infalible). La paradoja consiste en que la puta de Babilonia y las otras religiones insisten en convencer –a los mas pendejos—de que Dios SI los ama, y que, si se mochan con las limosnas, Dios los va a amar mas. Esto explica la versión de que la megalimosna de Etilio fue hecha para que Dios lo ame más a él y al cara de bagre, no a los jaliciences. Tal vez si Etilio y el cara de bagre hubieran sido mas inclusivos y hubieran prometido que “Dios los amara mas si se mochan” entonces no los hubieran mandado a la chingada.

4. La Ley de la Oferta y la Demanda No Se Aplica en México

Tome usted una mazorca de maíz, un alimento que, si no es transgenico, es perfectamente sano, sobretodo si lo cultiva un campesino mexicano que solo usa estiércol de sus animalitos como abono y no aplica herbicidas ni otras porquerías. Ahora tome usted esa mazorca y procésela en las fábricas de una transnacional o del osito diabólico. Conviértala en una porquería de comida chatarra o cereal estilo gringo. Asegurase de que tenga un carajal de sal y de azúcar o edulcorantes y preservativos. Véndala con una campaña de publicidad carisima que se reflejara en el precio final de venta. Y véndasela, si, a los mas jodidos. Así pues una mazorca se convierte en un producto carísimo y se le vende mas caro a los jodidos en México y, peor, estos la compran, pudiendo en cambio haber comprado la mazorca a un precio menor en un mercado sobre ruedas. QED: la ley de la oferta y la demanda no se aplica en México. Los mas jodidos compraran lo mas caro aun si hay alternativas mas baratas.

5. La Certeza de las Elecciones (Paradoja de Fitch, un pariente de la Momis)

El aceptar que en México la certeza de las elecciones es indudable implica aceptar la tesis de que todas las verdades se conocen. Y sin embargo, en México hay cosas que no se conocen y que, es mas, A VECES NI QUEREMOS SABER: (1) de que planeta viene la Chucky, (2) quien es el camote de Germen Mentiras, (3) como chingaos la turbulencia puede tumbar un Lear Jet. Así pues, como en México NO semos conocedores de las verdades absolutas y ciertamente el IFAI no la va a proporcionar, entonces NO se puede aceptar la tesis de que todas las verdades se conocen y por lo tanto NO se puede aceptar que hay certeza en las elecciones. La paradoja consiste en que son los más pendejos, es decir, los que menos conocen la verdad, los que aceptan la tesis de que todas las verdades se conocen y que hay certidumbre en las elecciones.

6. La Paradoja del Borracho Enano

Básicamente, nuestra percepción de la realidad viene de nuestros órganos sensoriales. Si un enano se encuentra borracho y se pregunta: “¿soy en verdad presidente?” sus camotes le van a decir que si. Pero esa realidad toma lugar cuando sus sentidos se encuentran afectados por el alcohol. ¿Y si se hace esa misma pregunta cuando cree que NO está borracho y sus camotes le contestan igual, como puede entonces confiar en su percepción de la realidad si le dicen lo mismo este borracho o no? A todo le van a decir que si, aun si hace preguntas de borracho como “¿soy el presidente del empleo?” o “¿en verdad vamos ganando?”. Así pues, en México, los enanos borrachos existen en una burbuja de su propia realidad que no es compartida por el resto de los mexicanos, aun por mas que Taravisa insista en querer ampliar el radio de esa burbuja.

7. El Catarrito o la Paradoja de Moore

George Edward Moore, filósofo ingles, fue, junto con Wittgenstein y Russell y Frege los que descubrieron la teoría de la contemplación del ombligo como manera de vivir sin trabajar. Según Moore, es perfectamente lógico afirmar que “nos va a llevar la chingada” pero creer que se trata solo de un catarrito. Lo que seria ilógico es afirmar –a diferencia de creer—que “nos va a llevar la chingada pero será solo un catarrito”. No se confundan, afirmar o creer son cosas tan diferentes como una violación tumultuaria lo es de una gastritis mal atendida, bueno, eso creo o afirmo (ya me hice bolas). En la burbuja paradójica que es México, Taravisa y el marrano de hacienda afirman ambas cosas, “nos va a llevar la chingada y será solo un catarrito”, y los pendejos wannabes se lo creen y todavía aplauden como focas mientras se los lleva la chingada.

8. La Búsqueda del Primer Mundo (Paradoja del Placer)

De acuerdo a John Stuart Mill, si uno se pregunta si está contento deja de estarlo. El placer se consigue buscando otro objetivo no relacionado a este (“caminante no hay camino, haces camino al andar”). Así pues, si un wannabe, con su colección de figuras de Lladro, su bacalao en la cena de navidad, sus pagos “chiquitos” en los almacenes donde ha comprado cuanta porquería esta de moda, sus fiestas infantiles en el Guacadonals, su credencial del PAN, su “gerencia auxiliar adjunta complementaria consejera y de apoyo” (o sea de gato) al gringo o gachupín que está al mando, etc., etc., ¡¡¡¡NO DEBE PREGUNTARSE SI YA ES DE PRIMER MUNDO!!!! Proclamarse del “México Ganador” le negaría el pertenecer a este, y eso lo afirma John Stuart Mill y conste, ese es un gabacho o sea, los wannabe’s deben creer a huevo lo que afirma ese chango pues de otra manera NO serán del “México Ganador”.

9. No Existe Vida Inteligente en Guanajuato (Paradoja de Fermi)

Según Enrico Fermi, si el universo es tan viejo y hay infinidad de estrellas, debería haber vida inteligente en otros planetas. Por lo tanto, tendríamos evidencia de ello. Esta teoría de Fermi es similar a la que afirma que si el peje obtuvo tantos votos en el 2006 si hay vida inteligente en México. Sin embargo, a pesar de que hay vida inteligente en los estados que rodean Guanajuato (ver nota) y sobretodo al sur y en el DF no hay aparentemente casi vida inteligente en Guanajuato. Es mas, en el 2006 el enano obtuvo más votos en Guanajuato que los votantes que habían ahí registrados (fenómeno conocido como la Paradoja del IFE). Recientes investigaciones indican que lo que pasa es que Guanajuato alberga un “agujero negro intelectual” basado en San Francisco del Rincón. Excepto por pequeños grupos de renegados que sobreviven en el margen o horizonte de eventos de este agujero negro, este ha logrado eliminar toda vida inteligente del estado de Guanajuato. Lo peor es que se cree que este “agujero negro intelectual” ya se reprodujo y parió un agujero enano que se ha detectado en el área de Chapultepec, en los Pinos y otro en Avenida Chapultepec 18, donde está Taravisa. Lo que se discute, sin embargo es si el agujero negro de Taravisa se origino por si solo (fenómeno conocido en la antigüedad como creación ex nihilo et ex Chesburrito) o si fue inducido por el de Guanajuato. El de los Pinos definitivamente se ha comprobado que fue cagado por el de Guanajuato.

Nota a la Paradoja de Fermi, versión Guanajuato: no se ha probado definitivamente que haya vida inteligente en Jalisco pero hay ciertas evidencias sobretodo por la manera en que mandaron a la chingada a Etilio y su monumento a los terroristas cristeros

10. Omnipotencia del PRIAN

Esta es una paradoja antiquísima, que viene de los griegos. Estos hablaban de que si había una piedrota tan grande que ni el mismo Hércules podría levantarla. En México la paradoja se manifiesta de la siguiente manera: “si el PRIAN es omnipotente, ¿podrían haber unas elecciones tan limpias que ni el mismo PRIAN podría robar?” Esto implica aceptar varias premisas: (1) la omnipotencia del PRIAN y (2) que en México existen elecciones limpias. Claro, si el PRIAN es omnipotente entonces no habrían elecciones limpias y si hubieran elecciones limpias entonces el PRIAN no seria omnipotente. Ambas condiciones no pueden ser ciertas al mismo tiempo. La realidad es que preguntar esto es un ejercicio inútil. Ambas condiciones SI pueden y son falsas, no ciertas, al mismo tiempo. En el 2006 se demostró que el PRIAN NO es omnipotente pues perdió la elección y solo con un fraude pudieron endilgarle a México al enano. Aceptar la omnipotencia del PRIAN seria aceptar que Germen Mentiras o Betty “la Gorda” Paredes son como Hércules o como los dioses del olimpo. Ni estando muy borracho o pacheco se puede creer eso, ¿verdad? Y por lo que toca a las elecciones limpias, pues eso es un sueño guajiro mientras las organice el PRIAN, a través del IFE. Así pues, mientras PRIAN e IFE no sean agentes independientes, la condición o premisa (2) NUNCA será posible. La paradoja consiste –una vez mas—en que Taravisa insiste en crear una burbuja de realidad en la cual el PRIAN es omnipotente y las elecciones son limpias, cosas que solo los muy pendejos se creen.