martes, 11 de noviembre de 2014

LA TEORIA DEL ESTADO

Sobre el derecho del estado para imponer su poder sobre el individuo, la familia y la sociedad civil existen dos teorías: 1) la idealista representado por Kant y Hegel 2) la materialista representada por Marx. La teoría idealista; con la plenitud de vigencia en nuestro tiempo, quizá se inicia con los conceptos filosóficos de Rousseau del pacto social en donde se establece que el hombre en determinado momento se reunió y tubo un acurdo para ceder sus derechos como el de la violencia para solucionar sus problemas consagrados en la biblia como “ojo por ojo y diente por diente” y llego a un acuerdo para cederlos al estado que sería el encargado de ejercer los derechos cedidos. Así el estado tenía justificación para y ejercer la violencia, recoger dinero a través de impuestos y autorizar a particulares a ejercer la propiedad privada sobre la naturaleza. Esta teoría fue desechada por Hegel el cual dice que Rousseau confunde la voluntad individual con la voluntad general y que el hombre nunca hizo un pacto social para que el estado se apropiara de los derechos del individuo. Hegel establece que el estado está formado por el individuo, la familia y la sociedad civil y que la armonía en el estado está dado por la “idea absoluta” que las leyes existen en un mundo en sí, independiente de la cosa material, el estado cobra conciencia de sí mismo, es decir se convierte en algo independiente de lo material y al hombre solo le compete ir descubriendo las leyes según va evolucionado el hombre, la familia y la sociedad civil. Establece que existe el estado absoluto y a sus tres instituciones solo le queda ir descubriendo las leyes que lo hacen funcionar. De esta forma el estado se convierte en dueño y señor de las instituciones del hombre, la familia y la sociedad civil las cuales están por debajo del estado. Los escritos de Gottfried Wilhem Frieddrich Hegel están en “fundamentos de la filosofía del derecho”. Una evolución del concepto idealista basada en Kant a es la propuesta de Hans Kelsen de lo que constituye el estado y, es aquel que encara el derecho como una ideología. Su teoría son las de una total limpieza y purificación de la idea del derecho, para que no esté contaminada de ideología, ni de religión, ni de política ni de moral, ni de sociología, él mismo advirtió que no hay contradicción en que, simultáneamente, al confrontar el derecho con la realidad natural, aparezca ya como una ideología y sin embargo se proponga presentarlo como algo desprovisto de toda ideología. La teoría de Hans Kelsen plantea un derecho tan puro, que no está concebido para hombres, sino para ángeles, lo que equivale a decir que no se puede aplicar en el planeta Tierra, donde habitamos los seres humanos, sino en el cielo, para las cohortes de querubines y arcángeles, que no sienten, ni sufren, ni comen, ni trabajan, porque son espíritus, como lo narra la mitología, no tienen forma corporal, no son materia: o sea, no existen. La posición de Kelsen no aparece de la nada. Es una posición de clase, una escuela que en la historia de la filosofía tiene sus representantes y el más cercano es Kant, maestro de Kelsen, quien desarrolla sus posiciones sobre la filosofía crítica en tres tratados fundamentales, Crítica de la razón pura (1781), Crítica de la razón práctica (1788) y Crítica del juicio (1790). En el primero, Kant expone su doctrina del conocimiento; en el segundo, la ética; en el tercero, la estética y la teoría de la finalidad de la naturaleza. En la primera de las tres obras, Kant expone la conocida tesis de la cosa en sí (la cosa cobra conciencia de sí misma y es independiente de la cosa) y refuerza su posición agnóstica cuando afirma que a la mente humana le es imposible llegar a conocerla. En esta tesis de la cosa en sí, Kant es idealista afirma que; “Ni las percepciones de nuestros órganos sensoriales, ni los conceptos y juicios de nuestro entendimiento, ni los conceptos o ideas nos dan, ni pueden darnos, un conocimiento teórico de las cosas en sí”. Kant en sus concepciones sociopolíticas e históricas se alimenta de la Ilustración francesa e inglesa, en especial de Rousseau, y defiende la soberanía del pueblo. Pero como es un teórico de la burguesía alemana, y por tanto inconsecuente con su pueblo, llega a afirmar que: “En realidad, la soberanía del pueblo es impracticable y la voluntad del pueblo debe subordinarse por completo al poder existente.” Lo que Kant propone es la rendición de los pueblos ante sus opresores. La base real de las concepciones jurídicas de Kant, y su parte progresista, consiste en oponer el ordenamiento jurídico burgués, emanado de la propiedad privada, a la arbitrariedad y absolutismo feudales. Kant, entiende la libertad civil como el derecho del individuo a acatar sólo aquellas leyes con las que se declara conforme. Lenin dice al respecto: “La crítica de la filosofía kantiana desde la izquierda se desarrolla fundamentalmente en el siglo XIX, por la doctrina materialista de Feuerbach y otros. Y, desde la derecha, vivo aún Kant, en el último decenio del siglo XVIII, el principal exponente fue Fichte”. El otro gran pilar del idealismo en la filosofía clásica alemana, pero ya desde una posición dialéctica, es Hegel, uno de los más importantes filósofos del derecho. Es idealista, por cuanto centra la cuestión del avance humano en la autosuperación del pensamiento, en el desarrollo inmanente (lo inmanente no es más que la separación de la conciencia de lo material; la cosa en sí de Kant vista desde otro punto), de las ideas por la vía de su negación. El proceso del desarrollo histórico constituye exclusivamente la realización del desarrollo de las ideas y se convierte por ello en una alegórica historia sagrada. Las representaciones políticas buscan en el pensamiento mismo las instancias de su realización y superación. La teoría materialista de Marx sostiene, por el contrario, que al ser la base económica la que origina las ideas y no a la inversa, es precisamente la realidad social la que decide sobre el real significado de estas últimas. La crítica de la teoría hegeliana del desarrollo histórico, la crítica de la teoría hegeliana del derecho y del Estado, así como la crítica de la teoría hegeliana de la conciencia y el papel de la filosofía convergen en la convicción marxista que la actividad abstracta del pensamiento debe concebirse de un modo práctico, histórico y real y no, como Hegel lo hace, como actividad espiritual que expresa las transformaciones de la idea al margen del mundo real. El hombre –dice Marx en la Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel – “es el mundo de los hombres, el Estado, la sociedad”. Esta consideración histórica y concreta del hombre como un ser real que actúa bajo las condiciones reales de la existencia material, bajo las condiciones reales de la sociedad de clases, se convirtió en el núcleo de la filosofía que Marx opuso a Hegel. Para Marx el estado es hecho por el hombre, y es un estado que depende de las condiciones materiales desarrollo de la sociedad, de tal forma las leyes que existían por ejemplo en el estado romano eran por el desarrollo de la sociedad esclavistas en la que existieron los romanos y las leyes que consagraban el derecho a poseer a hombres como esclavos. En la sociedad medieval las leyes sobre la propiedad de la tierra permitan a los señores poseer a los campesinos como parte natural de las haciendas. En la sociedad burguesa el capitalista existen leyes para que el patrón posea el trabajo del obrero y no al obrero mismo. Así el estado en la filosofía idealista del derecho está por arriba del individuo, la familia y la sociedad civil y debe someterse a el. En cambio en el concepto materialista del estado, el individuo, la familia y la sociedad civil son las que pueden decidir las leyes y la forma del estado e inclusive desaparecerlo y formar otro de acuerdo a sus intereses. Para Marx, Hegel es el máximo exponente de la Filosofía del Derecho, que no es ni más ni menos que una exaltación y defensa del Estado Moderno, que, como hemos visto, es un modelo retrógrado. Marx establece que la sociedad se puede cambiar cuando esta no corresponda a los intereses de las tres instituciones que forman el estado. El cambio del estado se puede llevar a cabo de dos formas, mediante la violencia de una rebelión o mediante la democracia. Marx está de acuerdo que contra el estado burgués solo se puede usar estos dos medios, si el estado fomenta la violencia material de la burguesía esta solo se puede enfrentar con la violencia material del proletariado: “la violencia material no puede ser derrocada sino con violencia material" Y la otra forma es la democracia. Para Marx, ser radical es tomar las cosas de raíz, ya que para el hombre, la raíz es el mismo hombre. La teoría revolucionaria, puede prender en las masas cuando éstas se radicalizan, es decir, cuando buscan la raíz de los problemas. Los cambios sociales necesitan un elemento pasivo, una base material, en la revolución parcial una parte de la sociedad burguesa se emancipa y accede al domino personal, la burguesía solo busca liberar a su clase para conseguir el poder. La emancipación necesita una clase no burguesa que reclame la “justicia universal” apelando a su carácter humano: “el proletariado en su búsqueda de emancipación como clase genera la emancipación del hombre” Marx.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Los toros y los animales Humanos que se divierten.

jueves, 6 de febrero de 2014

miércoles, 22 de enero de 2014

LOS PRIMEROS CABALLEROS TEMPLARIOS.

BaldwinII ceeding the location of the Temple of Salomon to Hugues de Payns and Gaudefroy de Saint-Homer. The fourth person is Warmund, Patriarch of Jerusalem. La Tuta dice en un video que ellos se nombraron así por Los caballeros templarios de origen Inglés que combatieron defendiendo a los cruzados, sin embargo al usar la historia como justificación no sabe su origen; La orden fue fundada en 1118 por el rey de Jerusalén Balduino II y les entrego para su sede un edificio aledaño al Temple (santuario de Salomón).   Juraron ante el patriarca  la obligación de defender y combatir a los infieles, la cruz de esta orden militar era de tela roja, como los cruzados franceses y su estandarte, denominado Baucens o Baucan, estaba partido en negro y blanco. Se dispuso que su hábito o el uniforme se compusiera de  capa blanca con una cruz roja en el hombro, la comunidad se extendió y tenía sedes en Francia, Inglaterra, Alemania, España, Portugal, Suecia, Dinamarca, Polonia, Cerdeña, Sicilia, Chipre, Constantinopla y oros lugares. Su deber constituía la defensa de los santos lugares contra los paganos.
El 13 de octubre de 1307 el gran Maestre y todos los caballeros templarios que se hallaban en su residencia de París fueron detenidos por orden del rey Felipe IV de Francia, llamado el Hermoso.
En 1314 el Gran Maestre y otros jefes de la orden fueron sacados de sus celdas, y fueron quemados juntos, a fuego lento. Tal es la historia de la abolición de esta famosa milicia religiosa. El pontífice y el monarca tomaron posesión de sus casas y otras propiedades con muebles y tesoros acumulados.

El mal uso de la historia por parte de la Tuta hace una caricatura de su origen para convertirlos en un cartel de sicarios aunque los caballeros templarios originarios fueron tan crueles o más que estos y sus hazañas se pueden ver en las narraciones del despojo que hacían de los infieles y la manera como eliminaban a sus enemigos que después utilizo la famosa inquisición de la iglesia católica. 

martes, 7 de enero de 2014

EL GENERAL SOSTENES ROCHA.




EL BRAZO ARMADO DE DON BENITO. Gral. Sóstenes Rocha.
¿Cuántos Gobernantes de todas las épocas y de todas las latitudes, quisieran haber tenido a su servicio a un hombre tan leal, eficaz y valiente, como fue el General Sóstenes Rocha.
Don Benito, desde que estuvo en contacto con Rocha, en 1856 supo que tenía a su lado a un hombre en quien podía confiar en toda la extensión de la palabra.
Pocos militares hay que puedan decir que durante su carrera, han ganado 90 % de las batallas y combates en que han intervenido. Uno de ellos fue el personaje de este capítulo.
Desde que Comonfort dio su infortunado golpe de Estado el 17 de diciembre de 1857, desconociendo la constitución del 57 que había jurado guardar y tomó su lugar Don Benito Juárez, contó con la decidida colaboración del Gral., Sostenes Rocha; desde la desgraciada batalla de Salamanca-8 de mayo de 1858- en que son derrotados los liberales que comandaba el Gral. Anastacio Parrodi-“han quitado una pluma a nuestro Gallo”, dijo Don Benito--;
Hasta su muerte, tuvo en Rocha un subordinado leal y confiable.
Por mal fario, al triunfo de la república en 1867, las pasiones se desbordaron y algunos ambiciosos quisieron, desde luego, “pasar la factura” al país, por sus servicios. De ahí en adelante el Gral. Sostenes Rocha fue el “brazo armado” del Presidente Juárez, para sostener la legalidad y la república.
Algunos pronunciamientos y rebeldías asolaron el país; y todos ellos fueron sofocados por el Gral. Rocha. A fines de 1869 se pronunciaron los gobernadores Francisco Martínez de S. Luis Potosí y Trinidad García de la Cadena. De Zacatecas. Allá va Sóstenes Rocha quien los vence en “Los Ovejos”.
En diciembre de 1867 con un “plan” de Porfirio Díaz, se levanta en armas en Xalapa, un tal general Urrutia. Rocha lo vence. Al Año siguiente se rebelan Marcelino Villafaña, en Yucatán Martínez Palacios y Toledo En Sonora; Mendoza, en Perote. Un año después, Negrete, en Puebla y hay una sedición en Jalisco. Todos son vencidos por el entonces ya casi insustituible Sóstenes Rocha.
En la capital del país. El 12 de octubre de 1871. Día en que el Congreso declaro nuevamente a Don Benito como presidente constitucional, se inició una nueva rebelión, siendo asesinado el gobernador de Distrito Federal y su jefe de policía apoderándose de la ciudadela los generales Chavarría, Negrete y Toledo. Como no estaba en la capital el ministro de guerra general Ignacio Mejía, se presentaron ante Juárez los generales Donato Guerra, Sostenes Rocha, Leandro García, a quienes Don Benito les encargo sofocar el motín. Lo cual lograron cuatro horas después.
Entonces fue cuando Juárez dijo aquella célebre frase:
“Está más comprometido con su deber de soldado”.
Continuara con
LOS ANTECEDENTES DE SOSTENES ROCHA Y DESPUES DE JUAREZ…
Había nacido en Guanajuato, Gto., en 1831. En junio de 1851 causa alta como Cadete del Heroico Colegio Militar, donde estudiaría la carrera de Ingeniero Constructor. A pocos meses, por sus merecimientos, alcanza la máxima jerarquía que se otorgaba a los cadetes: subteniente Alumno. Egresa como Teniente de Ingenieros que a principios de 1854, ascendió, grado por grado, hasta, hasta que en 1863 Don Benito lo veteraniza como Teniente Coronel; y asciende, por méritos en campaña, a General de brigada en 1986 y al grado de General de división, en 1871.
Pro Patria”  fue su divisa; y lealtad hasta el fanatismo fue su característica.
Sostenes Rocha hace figurar en su haber incontables batallas de importancia. En su hoja de servicios, aparece luchando contra la invasión napoleontercérica. Para citar sólo algunas de ellas, citaré las de San Lorenzo en Puebla; la de S. Luis Potosí. Hacienda de El Borrego; Majoma y Salinas, de Zacatecas; Sitio de Matamoros en 1865; toma de Chihuahua y Santa Gertrudis. En el Sitio de Querétaro, fue el factor principal en la batalla del Cimatario, junto con el General Ramón Corona, el 27 de abril de 1867;  recuperación de la Línea de S. Sebastián y finalmente La ocupación de Querétaro, el 15 de mayo de 1867.

Continuara con: