lunes, 31 de enero de 2011
EGIPTO: UNA REVOLUCIÓN PARA LA DEMOCRACIA
Por: Luis David Cano Rodríguez
“Un patriota siempre debe estar dispuesto a defender su país de su gobierno.” Edward Abbey
El día de hoy se cumple una semana de iniciada la revuelta popular en Egipto, país que cuenta con alrededor de 80 millones de habitantes, lo cual no se puede pasar por alto, ya que se ubica en una de las zonas geográficas más conflictivas de nuestro planeta.
Los egipcios se han levantado en armas contra del régimen militar de Hosni Mubarak, exigiendo su dimisión. El actual ejecutivo egipcio ha sometido a la sociedad egipcia desde 1984 bajo una dictadura militar.
La paciencia de la población se ha agotado y ante la represión del gobierno, la falta oportunidades y libertad, pobreza y la situación de desigualdad que se vive en el país se ha tornado insoportable, por lo que un grupo de jóvenes idealistas comenzó a gestar la sublevación mediante redes sociales como Facebook y Twitter.
Lo que inició como una pequeña rebelión mayormente compuesta por jóvenes ha tomado fuerza durante estos últimos siete días y cada vez es mayor el número de persona que se atreve a desafiar a las fuerzas del orden generando disturbios. Actualmente se tiene un aproximado de que el movimiento que comenzó en calles de El Cairo y que se ha extendido a las ciudades de Alejandría y Suez ha cobrado alrededor de 170 víctimas mortales.
La situación cada vez se torna más complicada para el dictador, ya que facciones del ejército nacional se han puesto en su contra y apoyan a sus compatriotas. Un Estado sin ejército estable y unido no puede garantizar su existencia ni seguridad.
La reacción de la comunidad internacional no se ha hecho esperar. Algunos países como lo son Estados Unidos, Canadá, Arabia Saudita, Libia, Líbano Tailandia, Japón y Australia han enviado aviones para repatriar a sus ciudadanos.
Otros como Rusia y la mayoría de los Estados pertenecientes a la Unión Europea han instado a su gente a evitar viajar a Egipto, lo cual se considera un grave golpe para la economía Egipcia, dado que el sector turístico y de servicios representaron en 2010 el 48.6% de las fuentes de ingreso para ese país.
En lo que respecta a las Naciones Unidas, el Secretario General el coreano Ban Ki Moon ha hecho un llamamiento a las autoridades egipcias a respetar y garantizar los Derechos Humanos pese a la situación.
El gobierno británico ha instado al frágil gobierno egipcio a llevar a cabo un proceso de cambio político y a celebrar elecciones libres y justas que reflejen el deseo de la sociedad.
El presidente Estadounidense Barack Obama ha llamado a Egipto a una transición pacífica rechazando tajantemente los actos violentos.
El gobierno chino por su parte se ha mantenido al margen de la situación y ante el temor de que pudiesen sufrir una rebelión similar a la egipcia, las autoridades han bloqueado en los buscadores de Internet, blogs y redes sociales la búsqueda de la palabra “Egipto”.
Venezuela y Chávez también tiembla ante la situación en el norte de África, la cual evidencia que una sociedad unida puede poner de cabeza a un régimen autoritario.
Expertos internacionalistas prevén que en caso de que se consume la caída del régimen de Mubarak, el sentimiento se contagie y cause un efecto dominó en las demás dictaduras de la región.
A lo largo de la historia la mayoría de las revoluciones se han dado por la fuerza y de manera violenta, tres ejemplos claros de ello son Inglaterra y su guerra civil. Estados Unidos y por supuesto nuestra revolución mexicana.
Desde mi particular punto de vista considero que este movimiento ya iniciado en Egipto no se detendrá hasta haber logrado derrocar al actual gobierno y establecer uno de unidad egipcia, el cual sea garante de la libertad política y social de la población; sin embargo los egipcios deben ser cuidadosos, ya que no deben comprometer sus pilares económicos -los cuales han puesto en riesgo- ya que es sobre ellos que construirán el porvenir de un nuevo Estado egipcio.
El día de mañana será crucial para el movimiento, ya que se espera que alrededor de un millón de egipcios inconformes protesten en El Cairo contra el gobierno de Hosni Mubarak para exigir su dimisión y que deje de buscar excusas para permanecer en el poder.
Cinco formas de saber que tus fotos no son tan buenas como crees
Cinco formas de saber que tus fotos no son tan buenas como crees
No suelo escribir desde este punto de vista. Preferiría decirte cómo mejorar tus fotos. Pero recientemente alguien me comentaba que no era capaz de saber cuándo las cosas iban mal, por lo que tampoco podía saber cuándo iban bien.
1. Tus fotos no son tan buenas si nadie ataca tu trabajo. Esto puede sorprenderte, pero el primer síntoma de que tus fotos no son tan buenas es que nadie te haya dicho nunca que tu trabajo es horrible. Si te limitas a fotografías resultonas y simples nadie se interesará. Si a nadie le interesa lo suficiente como para criticar, probablemente no estés asumiendo suficientes riesgos. Una de las cosas que más me gustan de los trolls es que pueden ser la mejor confirmación de que estoy haciendo algo bien. Si expresan su furia, diciéndote cómo estás haciéndolo todo mal y que tu trabajo es una basura, felicidades. Lo estás haciendo mejor de lo que piensas.
2. Tus fotos no son tan buenas si estás esperando por esa lente, esa cámara o ese flash que quieres comprar antes de ponerte en serio con la fotografía. Algunas de las fotografías más conocidas de nuestro tiempo fueron tomadas con un equipo mínimo. Hace unos meses tomé unas imágenes perfectamente comercializables en la zona del Gran Cañón usando una cámara compacta Nikon P7000 de 500 dólares. Esperar por equipo es un motivo que la gente usa para darse a sí mismos la excusa para seguir siendo mediocres.
3. Tus fotos no son tan buenas si no usas tu cámara al menos una vez a la semana. Quien no dispara regularmente raras veces podrá crear un trabajo especial. Quien coge su cámara casi a diario tiende a obtener mejores fotografías. Esto no debería sorprendernos. La práctica es un componente clave para el éxito en casi cualquier empresa que merezca la pena.
4. Tus fotos no son tan buenas si piensas que tu galería de Flickr debería tener más visitas y comentarios pero no haces nada para ganar en tráfico y respuestas. Lo siento, pero no tienes derecho a recibir atención. Sé que esto escandalizará a algunos pero en realidad tienes que ganarte la atención. Si quieres recibir más comentarios en tus fotos, haz fotografías que atraigan a la gente. No culpes al público. Culpa a tu propia falta de visión y trabajo duro. No te quedes ahí, levántate y haz algo para arreglarlo.
5. Tus fotos no son tan buenas si no has estudiado el trabajo de otros fotógrafos de éxito. Si la fotografía no te interesa lo suficiente como para estudiar el trabajo de otros fotógrafos, es probable que tu propio trabajo no esté a la altura. Ver el trabajo de otros fotógrafos puede abrirte los ojos a nuevas formas de interpretar las cosas que fotografías habitualmente.
Si te ves representado aquí, no desesperes. Reconocer el problema es la mitad de la batalla. No te vuelvas loco. Supéralo. Mejora. Haz algo al respecto. Es fácil de solucionar, lo prometo. Cualquiera que se enfrente a estos problemas puede solucionar la mayoría de ellos en menos de una semana. Dispara, avanza, y mejora.
domingo, 30 de enero de 2011
Entrevista a Eduardo Huchim, periodista, escritor y exconsejero electoral en el DF, sobre la jornada electoral en el Estado de Guerrero.

Una de las inquietudes que nos comentó fue en relación al ambiente de violencia pre electoral que se ha dado en la entidad.
Asimismo hizo mención en la dificultad que tienen los electores debido al tipo de alianzas que han venido haciendo los distintos partidos de ideologías contrarias, confundiendo las propuestas hacia el electorado.
También mencionó que el retraso en la selección de los tres consejeros del Instituto Federal Electoral deja ver la lucha que hay entre partidos, y que seria muy desastroso que la designacion de dichos consejeros fuese por cuota partidista y no por la capacidad de las personas que estan consideradas para ese puesto.
Entrevista con Adrián Luján (@Chalalu) sobre el 1er aniversario luctuoso de la masacre en Villas de Salvárcar

Entrevista con la Maestra Cristina Barros Valero con respecto a las recomendaciones de la CDHDF para la suspensión de la #Supervía Poniente


Imagen tomada por vecinos
La supervía se intenta construir en la parte sur poniente del DF, afectando zonas de reserva ecológica y recarga acuífera de la Ciudad de Mexico. Las Barrancas de la Delegación Contreras, Colonia La Malinche, etc.
Foto del blog Prociudad-Procontreras
El problema estriba en que no da argumentos suficientes para la viabilidad del proyecto. Las organizaciones ciudadanas que cuentan con especialistas en la materia y que están en contra de dicho proyecto han mostrado estudios del impacto ambiental negativo que afectarían la construcción de la Supervia, pero no están siendo escuchados.
Incluso, en otras ocasiones Marcelo Ebrard ha incurrido en abuso de autoridad enviando a granaderos y cuerpos de élite para reprimir a los ciudadanos que sólo ejercen su derecho a manifestarse y ser escuchados.
Más información en el siguiente linck:
Blog del Frente Amplio contra la Supervía de paga poniente: http://bit.ly/aQYo9H